Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine Documental del Ayuntamiento de Madrid, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía han anunciado una interesante colaboración en su 22ª edición, que se llevará a cabo del 6 al 11 de mayo de 2025. La propuesta incluye una retrospectiva dedicada a la cineasta experimental Ute Aurand, titulada Ute Aurand. Gente, lugares, vidas. Este evento marcará la proyección de una serie de tres sesiones en formato de 16 mm, que se realizarán del 8 al 10 y del 15 al 17 de mayo, así como una clase magistral impartida por Aurand.
Cine como reflexión de la vida
El ciclo de proyecciones se enmarca dentro de la programación paralela de Documenta Madrid 2025, que se centra en la imagen de archivo y en el cine como medio de memoria y creación colectiva. El Departamento de Cine y Nuevos Medios del Museo Reina Sofía, en colaboración con la artista, organiza esta sección que rinde homenaje a la carrera de Ute Aurand, nacida en Alemania en 1957. Su obra presenta el cine como una extensión íntima de la existencia humana, con imágenes que reflejan la vida cotidiana y la experiencia vital.
Aurand destaca en el ámbito del cine experimental, ofreciendo un enfoque sensible y auténtico en un contexto donde la industria cinematográfica y el uso de algoritmos predominan. Inspirándose en la tradición del cine diario, compartiendo terreno con figuras como Jonas Mekas, Aurand se distancia de las convenciones formales para crear pequeñas obras que son verdaderos actos de vida. La edición en formato analógico de esta retrospectiva también rendirá tributo a su importante labor como programadora y archivista en instituciones como Arsenal en Berlín.
Documenta Madrid 2025 y sus secciones
El Festival Documenta Madrid 2025 busca consolidar su compromiso con el cine documental de autor y la experimentación. Con un programa que incluye tres secciones competitivas —Internacional, Nacional y Corte Final—, el festival destinará un total de 36.000 euros en premios. Además, contará con una variada programación paralela que incluye retrospectivas, sesiones especiales, encuentros profesionales y talleres, con la sede principal en Cineteca Madrid.
El evento se extenderá a otras importantes locaciones de la ciudad, como el Museo Reina Sofía, Filmoteca Española, La Casa Encendida y Casa de México. Este año, Documenta Madrid también contará con la colaboración de diversas entidades culturales, como ECAM, Madrid Film Office, Acción Cultural Española (ACE), el Instituto Cultural Rumano y la Universidad UNAM en España, entre otras.
La 22ª edición del festival se presenta como un punto de encuentro significativo para el cine contemporáneo, con énfasis en el pensamiento crítico y la exploración creativa en el ámbito de la no ficción.