Los dos largometrajes que inauguran la competición en Canarias Cinema destacan la realidad de la mujer global en entornos extremos
El próximo 25 de abril, el festival de cine canario dará inicio con la presentación de las aclamadas películas Mariposas negras, dirigida por David Baute, y Sugar Island, de Johanné Gómez Terrero, producida por Tinglado Films. Ambas obras abordan los complejos desafíos que enfrentan las mujeres en un mundo dividido por fronteras severas.
A través de historias que exploran la migración y la lucha por la supervivencia, estos largometrajes reflejan la realidad de las mujeres que enfrentan adversidades tanto dentro como fuera de sus países de origen.
Mariposas negras y su enfoque en la migración climática
Mariposas negras (2024, España-Panamá) se presentará en la sala seis del Cine Yelmo, Las Arenas, con funciones programadas a las 10:00 y a las 20:00 horas para la audiencia general. Esta película ha sido bien recibida por críticos y espectadores, al destacar la odisea de tres mujeres en contextos afectados por cambios climáticos en Kenya, India, y la isla de San Martín, en el Caribe. Este film se adentra en el fenómeno de las refugiadas climáticas, presentando sus historias y las de sus familias, quienes llegan a ser consideradas como desplazadas en nuevos territorios.
David Baute, quien ya había sido reconocido en el pasado con su obra Éxodo climático (2020), utiliza su talento narrativo para ofrecer un retrato conmovedor y sincero. Mariposas negras incluye una notable dirección de animación y un guion que combina elementos de documental y ficción. La calidad de la producción se evidencia en su exitosa trayectoria por festivales, incluso presentándose ante la ONU en Nueva York, donde fue invitado por ACNUR.
Sugar Island y su mensaje de resistencia
Por su parte, Sugar Island (2024, República Dominicana-España) también aparecerá en el festival, con su primera proyección a las 12:15 horas en la misma sala. Esta película aborda la vida de MaKenya, una adolescente embarazada que se enfrenta a la explotación en la industria azucarera y a las tensiones del colonialismo económico en su comunidad. La obra de Johanné Gómez Terrero, también docente y activista, revela la cultura criolla de su natal República Dominicana.
La joven directora, formada en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, captura las problemáticas sociales de su país a través de una narrativa densa y emocional. Sugar Island se presenta como un trabajo que comenzó como documental antes de evolucionar hacia un formato de ficción. Su estreno está destinado a provocar reflexiones sobre los desafíos contemporáneos de las comunidades afrocaribeñas.
Ambas películas, que forman parte de la programación de Canarias Cinema, no solo ofrecen un entretenimiento significativo, sino que también generan un debate vital sobre la condición de la mujer en el contexto global actual. La participación en esta sección del festival pone de manifiesto la calidad y relevancia de estas obras en el panorama cinematográfico internacional.