La Microárea de Las Canteras analiza la gestión sostenible de las algas en la playa
Los integrantes del foro de la Microárea Ecoturística de Las Canteras se han reunido para discutir la gestión y el aprovechamiento de las algas que arriban a la playa, especialmente durante los meses de temporales que se extienden de octubre a marzo. Este órgano de participación, apoyado por el programa Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, enfatizó la importancia de la investigación y la sensibilización sobre el papel de las algas en el ecosistema marino.
En un encuentro realizado el martes 23 de abril, los miembros del foro coincidieron en la necesidad de promover la educación sobre cómo estas algas no son residuos, sino que cumplen un papel fundamental en la calidad del ecosistema marino y en la protección del litoral contra la erosión. El concejal de Ciudad de Mar, Pedro Quevedo, destacó que es esencial escuchar tanto a expertos como a ciudadanos que utilizan y trabajan en la playa para poder tomar decisiones informadas.
Estudio y proyectos en marcha
La reunión, que contó con la presencia de aproximadamente 40 personas en el local municipal ‘La Plaza’ junto al Auditorio Alfredo Kraus, permitió abordar diversos temas, incluyendo las especies de algas que llegan a la playa y la presencia de la alga invasora Rugulopterix okamurae. Los participantes también discutieron las percepciones públicas sobre estos fenómenos, las alternativas a la retirada de las algas y los proyectos piloto que se están implementando para su aprovechamiento bioindustrial.
Uno de los proyectos destacados es NaturExt, respaldado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2021-2027 y liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Este proyecto reúne a 18 organizaciones de diversas regiones, incluyendo Canarias, Madeira y Senegal. Quevedo explicó que el propósito de esta iniciativa es retirar parcialmente las algas sin afectar el equilibrio sedimentario de la playa, y utilizarlas posteriormente como abono para jardines municipales.
Las investigadoras del ITC, Abenchara Betancor y Sara García, enfatizaron que NaturExt propone crear una plataforma para transformar materias primas biológicas, incluidas las algas, a través de soluciones biotecnológicas.
Las algas como indicador de salud ecosistémica
En relación al impacto ambiental de estas algas en la playa de Las Canteras, el foro coincidió en que este espacio es un ecosistema vivo donde las algas actúan como componente natural y benéfico. Según el investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Fernando Tuya, las especies que se encuentran en Las Canteras son comunes en el litoral de la isla y proporcionan refugio y alimento a otras especies, sirviendo como un indicador de la buena salud del mar.
La Microárea de Las Canteras se ha establecido como un modelo pionero de gestión a través de su Consejo de Participación Ciudadana, fomentando debates significativos sobre el uso y la conservación de este espacio natural. Algunas de las iniciativas propuestas incluyen la peatonalización del acceso a El Confital, la prohibición de fumar en las playas, y la reducción de la huella de carbono por parte de las empresas que operan en la zona, entre otras medidas para proteger y gestionar este icónico litoral canario de manera sostenible.