Carlos Alsina llevó a cabo una entrevista el miércoles en su programa ‘Más de uno’ con Jorge Sanz, ex presidente de la Comisión de Transformación Energética. Durante la conversación, Sanz abordó detalladamente el reciente incidente en la red eléctrica de España, que resultó en la desconexión repentina de 15 gigavatios de energía.
Según Sanz, esta desconexión podría haberse originado a raíz de una sobretensión en la red de transporte. Explicó que el nivel normal de tensión en dicha red es de 400,000 voltios, y que cualquier desviación de este rango, ya sea hacia arriba o hacia abajo, puede provocar un desequilibrio que afecte la estabilidad del sistema.
Causas del incidente en la red eléctrica
Sanz subrayó que la situación probablemente se debe a un exceso de oferta de electricidad en un momento específico en el que la demanda no lo justificaba. “Red Eléctrica cuenta con herramientas para manejar este tipo de situaciones, principalmente mediante los servicios de balance que ofrecen las instalaciones de generación firme, como las hidráulicas y de gas”, comentó.
Sin embargo, señaló que una gestión inadecuada por parte de Red Eléctrica pudo ser la causa principal de esta crisis. Destacó que la empresa programó una excesiva cantidad de generación no firme, proveniente de fuentes solares y eólicas, sin realizar un despacho suficiente de generación firme, lo que incluye la energía hidráulica y de gas.
Sanz también mencionó que, ante este desajuste en la oferta y demanda, Red Eléctrica intentó compensar tirando de la generación firme disponible, pero esta no pudo satisfacer las necesidades en ese momento. Esto, según su análisis, llevó a que la empresa perdiera el control del sistema, provocando un efecto dominó que afectó a Portugal, aunque Francia logró desconectarse a tiempo.
Recomendaciones y el futuro del suministro eléctrico
La situación se torna aún más preocupante cuando se observa que un día después del incidente, Red Eléctrica modificó drásticamente su mezcla de generación. Con las mismas condiciones de demanda y climatológicas que el día del problema, optó por reducir la cantidad de energía solar despachada y aumentó significativamente la producción de generación firme, incluso acoplando grupos nucleares que estaban inactivos. “Esto, a mucha probabilidad, es el motivo del problema que ocurrió”, afirmó Sanz.
Un punto importante que destacó Sanz es la necesidad de una mayor colaboración y adaptación por parte de Red Eléctrica en cuanto a la utilización de fuentes no firmes. A pesar de sus limitaciones, estas fuentes pueden contribuir al equilibrio del sistema. “El mix tecnológico entre energía firme y no firme es esencial para garantizar el suministro”, concluyó.
Finalmente, Sanz instó a que se realicen auditorías y se dé una respuesta clara sobre la responsabilidad en el incidente. “Hay un conflicto de intereses que debe abordarse; es fundamental que se reconozcan los errores cometidos”, aseguró.
Preguntas frecuentes
¿Qué provocó la desconexión de 15 gigavatios en la red eléctrica?
Se sospecha que una sobretensión en la red de transporte, provocada por una desajuste entre oferta y demanda, fue la principal causa.
¿Cómo puede Red Eléctrica evitar futuros incidentes?
Es esencial que mejore la gestión de la oferta de energía, equilibrando la generación firme y no firme de manera más eficiente.
Qué medidas se tomaron tras el incidente?
Un cambio en el mix de generación se implementó rápidamente, aumentando la producción de fuentes firmes y reduciendo la solar y eólica.