Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Independientemente del sexo al que se pertenezca, el estigma de las personas con problemas de adicción al alcohol y otras sustancias siempre ha estado y sigue estando presente. En el caso de las mujeres, el riesgo de exclusión familiar y social es mayor que en el de los hombres, con quienes la sociedad es más tolerante. La situación de vulnerabilidad se agrava, si además sufren algún problema de salud mental o han sido víctimas de la violencia de género.

También en el caso de mujeres con cargas familiares, el acceso a su tratamiento y recuperación supone mayores dificultades: falta de recursos económicos, les cuesta más pedir ayuda por miedo al rechazo de su entorno dado que se la considera una “mala madre”, y otras razones constatadas por AVEX Valencia, como falta de acompañamiento de su entorno, e incluso un inicio de su rehabilitación más tardío, en peores condiciones que los hombres, y con un mayor riesgo de recaídas y abandono del tratamiento.

De hecho, en AVEX Valencia, las mujeres que se han decidido a solicitar ayuda, representan actualmente el 27% del total, siendo importante señalar que se ha producido un cambio de perfil. A principios del año 2000 el rango de edad se situaba mayoritariamente entre los 20 y 30 años, mientras que ahora es de 30 a 39 años, y suelen ser mujeres trabajando con un nivel de estudios medios.

Mientras que en los últimos 15 años, y según datos del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), el consumo de alcohol por parte de las mujeres se mantiene en términos similares, el consumo de hipnosedantes (con o sin receta), se ha incrementado considerablemente pasando del 6.7% al 14.7%.

Frente a esta situación nuestra Asociación, ha puesto en marcha el proyecto piloto “AVEX Mujer”, dirigido por Cristina Lluch Sanz, psicóloga especializada en adicciones, y cuya finalización está prevista en diciembre de este año, en el que como experiencia piloto inicial con 10 participantes, está abierta a una mayor participación de mujeres afectadas (www.avexvalencia.org), contempla como primera actuación la realización de terapias individuales a medida de cada persona. Y como segunda, un programa psicoeducativo grupal que fomenta la autonomía personal, y se desarrollará en 3 fases: conciencia y aceptación de la enfermedad, estrategias de prevención de recaídas, y por último, habilidades de regulación emocional.

Toda la actuación va dirigida a lograr la reinserción familiar y social de las mujeres participantes, al conseguir una abstinencia sostenible en el tiempo.

- A word from our sposor -

spot_img

Doble estigma para las mujeres con problemas de adicción.