Portada del epistolario del archivo Madrazo en el Museo del Prado.
Las cartas proceden del archivo particular de la familia Madrazo, que había sido conservado por sus descendientes. Su adquisición en 2012 supuso la incorporación al Museo de uno de los conjuntos epistolares más nutrido y numeroso que aún se conservaba en España en manos privadas. Este volumen es continuación del primero, publicado en 2017 gracias también al mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, que recogía 383 cartas escritas por Mariano Fortuny, por su esposa Cecilia de Madrazo y por sus cuñados Ricardo, Raimundo e Isabel.
El segundo volumen lleva por título Epistolario del Archivo Madrazo en el Museo del Prado. II. Cartas de Federico, Pedro, Fernando, Luis y Juan de Madrazo, Eugenio de Ochoa e Isidoro Gil. Editado por Pedro J. Martínez Plaza, del Área de Pintura del siglo XIX del Prado, recoge un total de 389 cartas, escritas por Federico de Madrazo, cuatro de sus hermanos (Pedro, Fernando, Juan y Luis) y sus cuñados Eugenio de Ochoa e Isidoro Gil, que casaron respectivamente con Carlota y Cecilia de Madrazo. Datadas entre 1837 y 1889, en su mayoría están dirigidas a Federico y Luis, cuyos archivos particulares conforman, junto al de su padre José, el grueso del Archivo Madrazo.
Sus autores ocuparon una posición muy relevante en los ámbitos culturales españoles durante el siglo XIX, especialmente en la pintura, la arquitectura, la arqueología y la literatura. Por eso, estas cartas son una fuente continua de conocimiento sobre estas disciplinas y también para los estudios sobre redes y prácticas sociales, el coleccionismo y el mercado artístico, la imagen de España y de lo español en el extranjero y la evolución de la política nacional.
El grueso principal de este epistolario lo componen las 149 cartas de Eugenio de Ochoa (1815-1872), conocido sobre todo por su abundante legado literario. Su cuidado lenguaje, sus comentarios sobre aspectos muy diversos, como el teatro, la literatura y la política, y la abundancia de noticias que ofrecen las convierten en un bloque de gran interés.
Las cartas de Federico de Madrazo (1815-1894) completan a las ya publicadas en 1994 (editadas también por el Museo bajo la dirección de José Luis Díez). Junto con las de Luis de Madrazo (1825-1897), también pintor, permiten conocer la proximidad de ambos hermanos con las novedades que se estaban produciendo en Europa y aportan detalles de interés sobre algunos de sus trabajos. Del mismo modo, las de Juan de Madrazo (1829-1880), destacado arquitecto del Madrid isabelino, nos dibujan su ideario estético y ofrecen muchos detalles sobre la restauración de la catedral de León y otros proyectos que dirigió. En las de Pedro de Madrazo (1816-1898) se encuentran novedades sobre la realización de los catálogos del Museo del Prado y otras muchas de sus investigaciones. Finalmente las cartas de Isidoro Gil y Baus (1814-1866), conocido dramaturgo del Romanticismo español, recogen noticias sobre algunos artistas pensionados en Roma y las de Fernando de Madrazo (1820-1895), que ejerció la judicatura, permiten ahondar en los negocios financieros de los Madrazo.
Epistolario del Archivo Madrazo en el Museo del Prado (II). Cartas de Federico, Pedro, Fernando, Luis y Juan de Madrazo, Eugenio de Ochoa e Isidoro Gil ha sido coeditado por el Museo del Prado y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en 2022. La edición está a cargo de Pedro J. Martínez Plaza, Técnico de Museos de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado y cuenta con un prólogo de Javier Barón, Jefe del Área de Conservación de Pintura del XIX del Museo del Prado. El diseño ha sido realizado por María José Subiela.
Para los próximos años está prevista la publicación del último volumen, que recogerá las cartas de las mujeres y amigos y conocidos de la familia (muchos de ellos artistas), así como de las agendas personales de Federico de Madrazo.
RDF
The long-standing relationship between El Museo del Prado and the María Cristina Masaveu Peterson Foundation was reinforced on March 25th with the launch of the second volume of the Epistolario del Archivo Madrazo in the hall of the main building of the Prado Museum. The presentation was carried out by Adolfo Lozano Masaveu, president of the María Cristina Masaveu Peterson Foundation, accompanied by Gonzalo Ruíz Reales, director-general of the Prado Museum and with the intervention of Antonio Guerrero Cazalla, director of the scientific service of the Prado Museum’s Prints and Drawings Room, and Francisco Javier Pérez, director of the Foundation.
This new publication is framed within the wide range of activities that the Foundation undertakes in its documentary task related to the patrimonial legacy of the Madrazo Studios, as part of the educational activities that are carried out as part of the agreement subscribed between the Prado Museum and the Foundation in 2017.
The collection is immensely valuable, as it comprises almost 3,000 documents, mainly related to the Madrazo Studios, the most important art and antique gallery in Spain in the 19th century, and to the family that owned it. Its contents evoke outstanding names in the world of art, both Spanish and international and emit a powerful legacy memory of the past.
This launch initiates a new cycle of activities in which the Foundation intends to deepen the collaborative ties with the Prado Museum, making known the immense patrimonial legacy of the Madrazo family. The entire collection is already digitized and freely available from the Foundation’s digital library, La Biblioteca Viva.
