De izquierda a derecha: Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado; Lluís Homar, Director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico; Xavier Albertí y Albert Arribas, comisarios del itinerario “Calderón y la pintura”; y Anna Alcubierre, diseñadora del itinerario “Calderón y la pintura”, durante la presentación. Foto © Museo Nacional del Prado
Los itinerarios del Museo del Prado se conciben como una invitación a contemplarlo de manera distinta a la habitual. Para ello se recaba la colaboración de profesionales ajenos a la institución y a las disciplinas que en ella tienen acomodo habitualmente. El objetivo es procurar al visitante una mirada distinta, inusual pero rigurosa, a nuestras colecciones.
Así sucede con “Calderón y la pintura”, el insólito itinerario creado por Albert Arribas y Xavier Albertí recorre 17 salas de la primera planta del edificio Villanueva en las que exponen obras imprescindibles del Barroco como Las Meninas de Velázquez, Aquiles descubierto por Ulises y Diómedes de Rubens, Hércules lucha contra la hidra de Lerna de Zurbarán, Isaac y Jacob de Ribera o San Jerónimo de Francisco de Herrera ‘el Viejo’. Una selección de citas calderonianas, colgadas en las paredes, propone un sugerente diálogo entre la lucidez del escritor y el lenguaje de los pintores barrocos. Al mismo tiempo, una serie de cuadros, comentados en relación al teatro calderoniano, permiten recorrer algunas de las inquietudes más significativas para el escritor y su época, tanto temáticas como formales. Y, para profundizar en ellas, el recorrido se completa con varios textos que contextualizan su pensamiento en relación a la pintura.
En el contexto del itinerario de “Calderón y la pintura”, se han seleccionado unos materiales textuales, donde es fácilmente reconocible la técnica de escritura calderoniana de pintar con palabras, para interactuar con una selección de cuadros donde se pueden apreciar similitudes temáticas e incluso influencias pictóricas. Estas interactuaciones han dado como fruto unas piezas audiovisuales que se proyectan diariamente, con una duración total de 30 minutos, en la Sala de conferencias del edificio Jerónimos hasta el 10 de septiembre a las 12.30, 13.30 y 16.00h. En ellas, Beatriz Argüello interpreta a Medea en Los tres mayores prodigios junto a Judit en el banquete de Holofernes de Rembrandt; Rafa Castejón interpreta a Ludovico en El purgatorio de san Patricio junto a El jardín de las delicias del Bosco; Lluís Homar interpreta a Fernando en El príncipe constante junto al San Antonio Abad y san Pablo, primer ermitaño de Velázquez; Natalia Huarte interpreta a Semíramis en La hija del aire junto a Combate de mujeres de Ribera; Arturo Querejeta interpreta a Aristóbolo en El mayor monstruo del mundo junto a El rapto de Helena de Tintoretto; e, Isabel Rodes interpreta a Circe en El mayor encanto, amor junto al Rapto de Europa de Rubens.
RDF
- Itinerario: Calderón y la pintura
