La misión de Nicolás Simon en el ámbito de la robótica está íntimamente ligada a su familia. Con dos tercios de sus hermanos utilizando sillas de ruedas debido a los desafíos de movilidad asociados con la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, una condición genética hereditaria, Simon, estudiante de ingeniería y presidente del club de robótica de la École Polytechnique en Francia, ha visto una oportunidad única. Su objetivo es desarrollar un dispositivo que permita a su hermano y a otros familiares recuperar la capacidad de caminar.
La startup de Simon, Wandercraft, se dedica a la creación de soluciones de movilidad para individuos con lesiones medulares, accidentes cerebrovasculares y otros trastornos neuromusculares. Esta innovadora tecnología tiene el potencial de beneficiar a los aproximadamente 80 millones de personas en todo el mundo que dependen de sillas de ruedas para su movilidad.
Innovaciones en el campo de la robótica
El dispositivo más reciente de Wandercraft, conocido como el Exoesqueleto Personal, actualmente está en pruebas clínicas. Este dispositivo permite a los usuarios erguirse y caminar mediante mecanismos de soporte impulsados por inteligencia artificial, facilitando el control a través de un joystick. Simon cofundó la empresa en 2012 junto a Matthieu Masselin y Jean-Louis Constanza, también afectado por la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth en su familia. La incorporación de tecnologías de NVIDIA está acelerando el desarrollo de sus productos, equipando a Wandercraft con herramientas avanzadas de simulación e infraestructura de inteligencia artificial que enriquecen sus exoesqueletos.
“Es esencial que el exoesqueleto sea lo suficientemente rápido para su uso en situaciones reales”, expresa Simon. “Al integrar la IA de NVIDIA en el dispositivo, podríamos permitir que los usuarios caminen a un ritmo promedio, crucen calles y suban escaleras”.
Avances en rehabilitación y salud
El primer exoesqueleto de la empresa, Atalante X, ha recibido aprobación de la FDA y se utiliza en más de 100 entornos clínicos y de investigación alrededor del mundo, permitiendo que los pacientes realicen más de un millón de pasos mensualmente. Este dispositivo, autorizado en la Unión Europea en 2019 y en EE.UU. en 2022, ha brindado movilidad a cientos de pacientes a través de la fisioterapia.
El Exoesqueleto Personal está diseñado para su uso cotidiano, tanto en interiores como exteriores. Con ensayos clínicos en curso en Nueva York y Nueva Jersey, esta tecnología utiliza inteligencia artificial para adaptarse continuamente a los movimientos del usuario, garantizando un caminar fluido y estable sobre diversas superficies como concreto, alfombra y baldosas.
“El uso de la IA física es fundamental para ofrecer un mejor producto y una experiencia superior a los usuarios, facilitando su movilidad diaria”, afirma Simon.
Además de proporcionar nuevas oportunidades de movilidad y mejorar la calidad de vida, el Exoesqueleto Personal también puede mitigar los efectos negativos de estar sentado durante largas horas, que incluyen riesgos cardiovasculares y problemas de piel.
La empresa también explora la utilización de NVIDIA Isaac Sim, diseñada para simular y probar soluciones robóticas impulsadas por inteligencia artificial en entornos virtuales, lo que mejora su pipeline de aprendizaje por refuerzo. Wandercraft está investigando además el uso del framework de desarrollo NVIDIA Isaac for Healthcare para robótica médica y sistemas de computación en el borde como NVIDIA Jetson Thor.
Con estas innovaciones en su lugar, Wandercraft está bien posicionada para avanzar en su desarrollo robótico. “La tecnología existe; solo falta construir el dispositivo”, concluye Simon. “Tomamos toda la tecnología del campo de la robótica humana y la aplicamos a nuestro exoesqueleto. Las posibilidades son infinitas”.
Durante la conferencia global de IA NVIDIA GTC en marzo, Wandercraft mostró un prototipo del Exoesqueleto Personal, ayudado por Caroline Laubach, una sobreviviente de accidente cerebrovascular y usuaria de silla de ruedas. El sistema también estuvo presente en el relevo de la antorcha olímpica y paralímpica del año pasado.
Wandercraft planea solicitar la aprobación de la FDA para su Exoesqueleto Personal al concluir su ensayo clínico, con la meta de hacerlo accesible a millones de usuarios de sillas de ruedas en EE.UU., con la posible cobertura de Medicare. La compañía está reclutando participantes adicionales para completar la fase clínica este año.
“Con esta tecnología, podemos habilitar a las personas para que se desplacen y accedan a los espacios urbanos”, dice Simon. “Mi esperanza es ver mi dispositivo en las calles, empezando en Nueva York y extendiéndose a otras ciudades de EE.UU.”.
Preguntas Frecuentes
- ¿Qué es Wandercraft?
- Wandercraft es una startup que desarrolla exoesqueletos para ayudar a personas con movilidad reducida a caminar de nuevo, utilizando inteligencia artificial para mejorar la estabilidad y el movimiento.
- ¿Cuál es el objetivo del Exoesqueleto Personal?
- El Exoesqueleto Personal busca facilitar el movimiento diario en entornos tanto interiores como exteriores, permitiendo a los usuarios adaptarse mejor a diferentes superficies y situaciones.
- ¿Dónde se están realizando las pruebas clínicas?
- Las pruebas clínicas del Exoesqueleto Personal se están llevando a cabo en Nueva York y Nueva Jersey.
- ¿Cuál es el impacto esperado de esta tecnología?
- Se espera que esta tecnología mejore la movilidad y calidad de vida de millones de personas que requieren sillas de ruedas, reduciendo los riesgos de salud asociados a la inactividad.