Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Sala de exposición con la reconstrucción de la escenografía de «Los celos hacen estrellas»

El 2 de febrero de 1673, se llevó a cabo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid el estreno de la zarzuela «Los celos hacen estrellas», escrita por Juan Vélez de Guevara, con música de Juan Hidalgo, escenografía de Francisco de Herrera el Mozo, y representada por la compañía de Antonio Escamilla.

Las cinco ilustraciones son un documento esencial para comprender el teatro de aparato hispano en una época de transición de las formas escénicas importadas de la Toscana hacia aquellas autóctonas, así como un testimonio único para conocer el aspecto del Salón Dorado del Alcázar. Estas reproducen las mutaciones que sucedieron a lo largo de la zarzuela: la introducción preliminar; La casa de Marte y Las fiestas de Baco, correspondientes a la primera y segunda escena del primer acto; y La muerte de Argos y Los Campos Elíseos, que forman el acto final. El tratamiento técnico de las escenas es siempre el mismo: Herrera realizó el dibujo compositivo en lápiz negro, utilizó acuarela para dar volumen y delineó los contornos con trazos ligeros, rápidos y precisos, que también sirven para dar movimiento a la escena. Sobre esta base, le dio los últimos toques con colores acuarelados y blancos, incluso agregando pan de oro para dar vivacidad a los diseños.

Estas cinco escenas se han reproducido en maquetas en la exposición.

La zarzuela «Los celos hacen estrellas», del dramaturgo Juan Vélez de Guevara con música de Juan Hidalgo, fue escrita para celebrar el cumpleaños de la regente Mariana de Austria. Después de 350 años, y para recrear su espíritu original, el Instituto Complutense de Ciencias Musicales y el Museo del Prado proponen una nueva puesta en escena con el propio museo como escenario. Un formato para reproducir a pequeña escala lo que los Austrias menores debieron ver en el Salón Dorado del Alcázar.

Un manuscrito muy especial y una partitura recuperada

El manuscrito dramático de «Los celos hacen estrellas», ilustrado con las escenografías de Herrera el Mozo, es una de las piezas más especiales de la exposición en la que se enmarca el concierto. Es un testimonio único que se muestra por primera vez en Madrid gracias al préstamo excepcional de la Österreichische Nationalbibliothek de Viena.

Los manuscritos musicales originales se conservan, aunque incompletos, en la Biblioteca Nacional de España, junto con otras fuentes importantes en la Catedral de Valladolid y en la Universidad de Santiago de Compostela. Para su recuperación ha sido necesario un riguroso proceso de investigación y búsqueda, la edición moderna de la partitura y el libreto, así como la creación de nuevos materiales de ensayo (partichelas en papel y digitales), llevados a cabo por Álvaro Torrente y Carmelo Caballero.

- A word from our sposor -

spot_img

La zarzuela más antigua preservada se representará nuevamente en el Museo del Prado