Las seis acciones previstas tienen como objetivo rehabilitar las instalaciones industriales como archivo del patrimonio documental y audiovisual generado durante más de un siglo de actividad minera en la montaña leonesa, y que se encuentra disperso entre los recuerdos y enseres de sus protagonistas. Esta rehabilitación recupera los valores arquitectónicos del Pozo María y pretende dar una segunda vida a la infraestructura minera más representativa del desarrollo industrial del Valle de Laciana. La terminación de las obras está prevista para finales de 2024. Cuenta con la colaboración de la Diputación de León y el Ayuntamiento de Villablino y con los Fondos de Transición Justa. El plazo de presentación de ofertas finaliza la segunda semana de agosto.
El 11 de julio de 2023, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de Castilla y León publicó en la plataforma de contratación del estado la licitación de las obras de rehabilitación del Pozo María, ubicado en la localidad leonesa de Caboalles de Abajo, por un valor de un millón de euros. Se prevé que las obras estén concluidas a finales del año 2024. La intervención tiene como objetivo convertirlo en un referente nacional, ampliando y complementando el recorrido turístico y cultural por las cuencas mineras de la montaña leonesa. El Pozo María se convertirá en el único Archivo Histórico del país dedicado a la memoria de las familias mineras, situando a Castilla y León en la vanguardia de este tipo de centros culturales. Estará compuesto por un centro documental, un centro audiovisual, un ágora para actividades al aire libre, un observatorio panorámico, un mirador sobre la vía verde de Laciana, diversas zonas ajardinadas y un ágora dedicada a la memoria de los mineros.
La Fundación Patrimonio Natural adquirió el Pozo María el 25 de septiembre de 2020 por un valor de 70.000 euros, incluido en el Plan de Liquidación Patrimonial de la empresa Coto Minero Cantábrico, SA. En las últimas décadas, ha surgido una tendencia en la sociedad con una gran demanda de turistas interesados en las instalaciones industriales históricas. En Europa hay cerca de 700 parques y museos mineros, y en España también existen ejemplos en Asturias, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha, entre otros lugares. La provincia de León es un buen ejemplo de este tipo de instalaciones, con centros como el Museo de la Energía y el Museo del Ferrocarril (Ponferrada), el Parque Minero Pozo Julia (Fabero), la Galería Minera (Páramo del Sil), el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (Sabero) y el Museo del Ferroviario (Cistierna). La creación de este Archivo Histórico de las familias mineras forma parte de la valorización del patrimonio documental y audiovisual generado durante más de 100 años de extracción de carbón en la montaña leonesa y que se encuentra disperso entre los recuerdos y enseres de sus protagonistas. Con esta rehabilitación, por un lado, se recuperarán los edificios e instalaciones del Pozo María, que son un excelente ejemplo de la arquitectura industrial y minera; y por otro lado, se permitirá gestionar en un solo lugar los fondos tangibles e intangibles que recopilan la memoria de los mineros y sus familias, poniéndolos a disposición de la comunidad investigadora, de la cultura y de la sociedad en general.
El plan para rehabilitar el Pozo María consta de 4 fases. La primera fase consistirá en la recuperación tecnológica y arquitectónica del castillete, el cobertizo y el antiguo edificio de vestuarios y talleres (edificio 2). Las obras en el antiguo edificio de oficinas (edificio 1) se llevarán a cabo en la segunda fase. Las intervenciones en el conjunto del recinto, incluyendo pavimentación, zonas verdes y cerramientos, se realizarán en la tercera fase, llamada rehabilitación paisajística. Una vez finalizadas las obras, se llevará a cabo la cuarta y última fase, que incluirá la dotación expositiva y archivística de los edificios, así como la colocación de varios hitos simbólicos distribuidos en el complejo. Entre ellos destaca el grupo escultórico ‘Elogio a la familia de los mineros’, un memorial de alabastro con los nombres de todos los que perdieron la vida en las minas leonesas, la recuperación de la jaula del ascensor del Pozo Calderón y el acondicionamiento de la antigua explanada de acopios como Laciana Fórum.
Las obras planeadas se dividen en seis actuaciones. Después de la demolición de varias edificaciones en ruinas que afectan la imagen del complejo industrial, se realizará la primera intervención: la rehabilitación del castillete. Es uno de los ejemplos más impresionantes de este tipo de estructuras en España, y se buscará recuperar su carácter emblemático para toda la comarca. Será un observatorio panorámico abierto al paisaje de Laciana y a los cantaderos de urogallos presentes en las montañas. La segunda intervención transformará el cobertizo en un atrio que fomente el encuentro de los visitantes al Pozo María y que pueda albergar actividades culturales y de educación ambiental. El tercer edificio será objeto de la tercera intervención, donde se habilitará como espacio expositivo y como centro audiovisual. En la planta baja se conservará la estructura del antiguo taller para albergar una exposición permanente repartida en 6 salas. En la planta superior, se utilizarán los antiguos vestuarios para alojar la filmoteca y la fonoteca del archivo histórico, con salas para la consulta e investigación. En el edificio 1 se ubicará el centro documental, que se convertirá en el epicentro del Archivo Histórico. La planta baja estará al servicio de las familias mineras y se utilizará para almacenar sus documentos, enseres, objetos y vestimentas. La planta superior se utilizará para administrar los testimonios más representativos de la lucha obrera y sindical, así como para custodiar los elementos más relevantes del archivo de la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP). La quinta intervención consistirá en la rehabilitación de la tolva de carbón para convertirla en un mirador sobre el monolito en honor a los diez mineros que perdieron la vida en el accidente de 1979, ubicado en la vía verde de Laciana. La última intervención se centrará en la urbanización, el ajardinamiento y el cerramiento del recinto. Destacan el Ágora de la Memoria, dos áreas destinadas a estacionamiento y, sobre todo, la transformación del vertedero de escombros en el ‘Jardín del Coque’, que recreará con césped y mobiliario urbano los lugares más significativos de la Cuenca Leonesa del Carbón.
La Diputación de León, a través del Programa R-2 del Instituto Leonés de Cultura, aportará cerca de 173.000 euros para la rehabilitación del Pozo María, y el Ayuntamiento de Villablino aportará 120.000 euros, gracias a un convenio firmado con la Fundación Patrimonio Natural. Estos fondos se destinarán a la dotación expositiva y archivística que se realizará tras la finalización de las obras, y se podrían recibir otras contribuciones para completar la inversión total de 1.250.000 euros.
Durante la ejecución de las obras, se creará un equipo de trabajo formado por el Ayuntamiento de Villablino, la Fundación Patrimonio Natural y las asociaciones de mineros de la Laciana, cuya principal tarea será fomentar la participación de las familias mineras en la recopilación de documentos, enseres, ropa, fotografías relacionadas con el Pozo María, que serán los fondos más importantes del Archivo. Además, el equipo coordinará la selección y custodia de otros fondos documentales, como los de la MSP y los sindicatos obreros.