El servicio telefónico de información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial a todas las formas de violencia contra las mujeres, el 016, ha recibido 58.928 consultas en el primer semestre de 2024. Esto supone una media de 323 atenciones diarias. En comparación con el año anterior, en ese mismo periodo se registraron 60.247 consultas, lo que se traduce en un descenso del 2,1%.
Atención a través del 016
El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, presta este servicio mediante el número telefónico de marcación abreviada 016, que ha recibido en lo que va del año 50.616 llamadas. A su vez, se ofrece atención por WhatsApp en el número 600 000 016, donde se han registrado 2.943 consultas, además de 4.779 chats online en la página web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y 590 correos electrónicos a [email protected].
Usuarios del servicio
Las víctimas son las principales usuarias del 016, habiendo realizado el 74,7% de las consultas hasta junio, con un total de 44.053. Les siguen las llamadas efectuadas por personas cercanas o del entorno, que representan el 19,2% del total.
Motivos de las consultas
En cuanto al motivo de las consultas, el 85,9% corresponde a casos de violencia por parte de la pareja o expareja; un 5,3% por violencia sexual; un 5,2% por violencia familiar y el 2% por otros tipos de violencia.
Características del 016
El 016 es un número de teléfono gratuito y confidencial que no deja rastro en la factura, atendiendo las 24 horas del día en 53 idiomas. También es accesible para personas con discapacidad auditiva y/o del habla y baja visión.
Servicios adicionales
Además de ofrecer información general, cuenta con un servicio de asesoramiento jurídico y atención psicosocial inmediata para todas las personas que necesiten contención emocional y acompañamiento realizado por personal especializado. Este servicio deriva las llamadas de emergencia al 112, está coordinado con los servicios similares de las comunidades autónomas y ofrece información a las víctimas y sus entornos sobre qué hacer. También proporciona información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, y recursos de asistencia y acogida para víctimas de violencias machistas.