Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Loro Parque Fundación sigue avanzando en su compromiso con la biodiversidad

Loro Parque Fundación se mueve como un glaciar: constante e imparable. Su actividad, iniciada hace ya treinta años por su fundador, Wolfgang Kiessling, se articula en torno a un enfoque integral para ayudar a combatir las graves amenazas que enfrentan las especies en todo el planeta. Basándose en una extensa recopilación de datos sobre los problemas de devastación y pérdida de biodiversidad, la ONG, establecida en 1994, activa la maquinaria necesaria para rescatar especies en peligro y restaurar ecosistemas. El análisis científico es el primer paso en el desarrollo de proyectos destinados a mitigar los efectos de la sexta extinción, que ya había mostrado sus efectos negativos.

Reuniones con expertos para decidir acciones

Expertos internacionales de diversas áreas de la protección de la biodiversidad se reunían para tomar decisiones complejas que activarían las iniciativas de Loro Parque Fundación. En estas reuniones anuales, se establecían los presupuestos provenientes de donaciones, que se destinarían a diferentes proyectos.

El liderazgo del Dr. Javier Almunia

A la cabeza científica de este esfuerzo se encontraba el Dr. Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación.

-Es un año emocionante, treinta años de actividad que estaban por llegar. ¿Qué supone esta fecha para Loro Parque Fundación?

Significa muchísimo. La evidencia de la consolidación de un recorrido en el que se habían logrado hitos de gran relevancia. Treinta años de trabajo dan para mucho y en Loro Parque Fundación podemos decir con gran orgullo que seguimos adelante con el mismo compromiso de siempre.

Proyectos en marcha y su financiación

-Son muchos años de proyectos. ¿Cuántos había en marcha?

Hasta ese momento, se habían desarrollado 276 proyectos en todo el mundo. En ese instante, estaban activos 80 de ellos en 36 países.

-¿Parece complicado de mantener. ¿De dónde proceden los recursos para llevar a cabo los proyectos?

Durante muchos años, Loro Parque había sido la entidad encargada de cubrir los gastos operativos de la fundación. Al sostenerse de donaciones, esto permitía que el 100% de esos importes se destinara a la implementación de proyectos, sin gastos en personal u oficinas. Ahora, gracias también a Loro Parque, que proporcionó una infraestructura adecuada, se lograba ser autosuficientes en ese sentido, de manera que todo lo donado se utilizaba para impulsar planes de recuperación de especies. Los donantes, tanto grandes como pequeños, eran esenciales para el funcionamiento de la fundación. Por ello, esta cena era de gran importancia.

Un evento para recaudar fondos y concienciar

-¿De qué se trataba exactamente este evento?

Era un evento especial con el objetivo de recaudar fondos para proteger los mares de Canarias y sus especies. Se trataba de un territorio muy rico y frágil a la vez, con maravillas en sus aguas, como los angelotes y el tope (Galeorhynus galeus), que estaban muy amenazadas. En esta cena, se esperaba que empresarios de todos los sectores y amantes de la naturaleza apoyaran los esfuerzos por defender este patrimonio natural.

-¿Cuál era el objetivo de la cena?

El objetivo era doble: por un lado, crear conciencia en la sociedad canaria sobre el impacto de la sexta extinción en la biodiversidad y la necesidad de proteger los ecosistemas. Era fundamental que todos se involucraran en frenar el cambio climático y la extinción masiva. Por otro lado, la cena tenía como finalidad recaudar fondos para proyectos específicos en Canarias, esenciales para monitorear los efectos del cambio climático en especies en peligro crítico de extinción. En particular, el enfoque marino se realizaba de manera coordinada con el Gobierno de Canarias y universidades locales mediante CanBIO.

Colaboraciones y compromisos comunitarios

-¿Cómo se planteaba la participación?

Una de las premisas era que todos eran importantes: cada pequeño aporte contaba. Cualquiera podía contribuir, y todo sumaba. Se estaban logrando muchos apoyos: desde proveedores que ofrecían gratuitamente la comida y la música, hasta empresarios que colaboraban mediante la compra de entradas, que se convertían en donaciones directas. También había personas comprometidas que estaban participando con una “fila cero”, que era en la práctica una donación ajustada a cada quien. Además, existían donantes privados que contribuían individualmente. Todo esto tenía una gran relevancia, ya que cada aporte contaba.

-¿Qué papel podía jugar la comunidad canaria en la protección del mar?

Había diversas formas de involucrarse: desde consumir de manera sostenible y responsable, evitando plásticos de un solo uso, hasta participar en acciones de limpieza de playas en colaboración con otras instituciones, no consumir pescados de tallas inferiores a las legales, y tratar de reducir la huella de carbono. La idea era que cada uno se comprometiera según sus posibilidades, en lo más cercano a su entorno.

Esperanza en la protección de los océanos

-¿Podía esta cena representar un cambio real?

El 100% de las donaciones que Loro Parque Fundación recibía se destinaba a proyectos de recuperación y protección de especies. En ese caso, el objetivo era impulsar los proyectos de CanBIO, una colaboración con el Gobierno de Canarias que se había convertido en uno de los mecanismos más completos para estudiar el cambio climático en los mares canarios. Se estaban obteniendo datos precisos sobre la acidificación del agua oceánica, el ruido submarino y cómo esto afectaba a las especies que habitaban en el mar. Con el impulso de esta cena benéfica, se esperaba intensificar y mantener este trabajo en los años venideros.

-¿Debíamos preocuparnos por el estado de nuestros océanos?

El calentamiento global de los océanos era extremadamente preocupante; cuanto más se tardara en tomar decisiones para revertir el cambio climático, más difícil sería resolver los problemas que ya comenzaban a hacerse evidentes.

- A word from our sposor -

spot_img

Defender la supervivencia de nuestros mares requiere el compromiso de todos