Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La programación de la nueva temporada 2024-25 del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque fue presentada por la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y la directora artística de este espacio municipal, Natalia Álvarez Simó. Esta temporada acogerá a destacados artistas e invitados como La Ribot, Rebecca Solnit, Trajal Harrell, Robin Fox, Hong Sang-Soo, Sunda Arc, El Conde de Torrefiel, Sara Socas, Ken Vandermark, Fuentesal y Arenillas, William Forsythe, Niño de Elche & Raül Refree, entre otros.

Espectáculos de los cinco continentes

“Espectáculos que llegan de los cinco continentes”, explicó la delegada de Cultura, resaltando la transversalidad, el caleidoscopio y las diferentes miras que se proyectan desde Condeduque. Además, Rivera de la Cruz mencionó que como centro de cultura contemporánea de referencia, “todo lo que pasa en Condeduque trasciende, y todo aquel que quiere dejar su sello en la cultura contemporánea sabe que tiene que pasar por este espacio”. La titular municipal de Cultura elogió también “la pasión y la fuerza que pone en todo lo que hace” la directora artística del centro, agradeciéndole por el trabajo realizado para diseñar la nueva temporada, “una temporada extraordinaria y para soñar”.

Un centro interdisciplinar

Como centro interdisciplinar de cultura contemporánea, Condeduque se había consolidado en los últimos cuatro años como referencia en la ciudad, estrenando espectáculos de artistas destacados del panorama nacional e internacional. Esta temporada se programará en torno a un centenar de actividades de diversas disciplinas artísticas: artes escénicas, arte, cine, música, palabra, mediación, y pensamiento y debate, bajo el lema ‘Dicho queda’.

Artes escénicas: teatro, danza y performance

La programación escénica incluirá un total de 30 propuestas, con 12 espectáculos internacionales y 18 nacionales, de los cuales habrá cinco estrenos absolutos y ocho estrenos en Madrid.

Entre los estrenos absolutos nacionales destacaron The Room Where It Happens de Iker Karrera; El idiota de Elena Córdoba; y Todas esas cosas dentro de las cosas que llamamos cosas escondidas en de Jesús Rubio Gamo. También se presentarán en Madrid por primera vez espectáculos como Danzas románticas de Montdedutor y Alegrías aleatorias de La Chachi (Festival Supernova). Habrá estrenos en Madrid como Rauxa de Aina Alegre; Mongrel de Marina Mascarell & Danish Dance Company; Natural Order Of Things de GN I MC Guy Nader I María Campos; y Analphabet de Alberto Cortés.

Además, se sumarán figuras consolidadas como La Ribot y Asier Puga, quienes comenzarían la temporada escénica con Juana ficción. También se podrá disfrutar de La luz de un lago, el último espectáculo de El Conde de Torrefiel; La tristura, que celebrará veinte años de trayectoria; y las reposiciones de Kor´sia con Mont Ventoux y Pablo Remón con Barbados 2022, entre otras propuestas.

Panorama internacional en artes escénicas

Desde el ámbito internacional, se incluirían estrenos en Madrid como Static Shot / Malón del Ballet de Lorraine, Centroamérica de Lagartijas tiradas al sol, y Friends Of Forsythe. Además, habrá representaciones de reconocidos artistas como Trajal Harrell, Lía Rodrigues, Boris Charmatz, Back to Back Theater o Idio Chichaba, entre otros. También llegarían a España los estrenos de To Move In Time de Forced Entertainment, Mémé de Sarah Vanhee / Campo (colaboración con el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid), y La mesa que baila (Festival Supernova).

Arte: exposiciones e instalaciones

Dos exposiciones colectivas, dos instalaciones, una muestra individual inédita, nuevas colaboraciones, un nuevo pódcast y residencias artísticas formarán el programa de arte que se desarrollaría entre septiembre de 2024 y julio de 2025.

La exposición Éste puede ser el lugar. Performar el museo; las instalaciones Carrusel de Fuentesal Arenillas e Itziar Okariz, y Wasi gaymi, (lugar y tacto) de Andrea Canepa; la colaboración con el festival de arquitectura Concéntrico; y la muestra individual Tiempo, sueño, olor del artista Jonathas de Andrade serían las propuestas expositivas.

Las exposiciones, instalaciones y actividades buscarían ir más allá de la hegemonía de la percepción visual e invitar a indagar con todo el cuerpo, para experimentar y construir realidades.

Cine

En esta nueva temporada, el cine en Condeduque comprometería al espectador con la actualidad, utilizando el séptimo arte como testigo y narrador de las conmociones diarias de la sociedad, dando voz a nuevas directoras nacidas en este milenio que llenarían los cines y las pantallas del mañana. Además, contaría nuevamente con el director coreano Hong Sang-Soo y volvería a acoger Mi primer festival de cine, dirigido al público infantil.

Música

Condeduque ofrecería en su apartado musical un total de 28 conciertos, mitad nacionales y mitad internacionales, y contaría con cuatro estrenos absolutos, diez estrenos en Madrid y un ciclo nuevo titulado Piano Sessions. Se sumarían los festivales consolidados en el centro: Jazzmadrid´24, Inverfest y SoundSet Series.

Entre los estrenos absolutos destacarían los conciertos de Los voluble con La voz de alarma, Putochinomaricón y Kuerpo-Hemos decidido (in)visibilizarnos; Vicente Navarro con Lo que no he llegado a cantar; y Raül Refree + Niño de Elche con Cruc+es.

En lo referente a estrenos en Madrid, Condeduque acogería los conciertos de Robin Fox con Triptych (Ciclo SoundSet Series), Molforts-Ingrid Caven-Albert Serra y Heidschi Bumbeidschi, Ángeles Toledano con su nuevo álbum, Antía Muíño con Carta Aberta (en colaboración con el Festival Inverfest), Claire Rousay + Blanca Scout (Ciclo SoundSet Series), Nico Roig con Esto frío no vale nada, Lee Gamble & Candela Capitán, Models, Sunda Arc, el punto de encuentro Ruido Clavel con Helena Amado y Pedro Rojas Ogáyar, y Bendik Giske.

Palabra

Esta disciplina continuaría explorando el lenguaje desde múltiples ángulos: poesía, spoken word, performance, espectáculos escénicos y más, indagando en la palabra y experimentando con todo aquello que la transforma.

Este apartado poético tendría una mayor representación nacional con el estreno absoluto de Esto no es una poesía en Paisajes II Colisión colectiva, Roberta Marrero con He decidido creer en la ternura, Versonautas y Preludio a la lentitud, un programa doble con Sara Torres y Elsa Moreno en Pulsión de dulzura / prácticas para inmanecer y Brigitte Vasallo presentando Queixa (Roma o muerte).

Pensamiento y debate

Esta temporada, el apartado de pensamiento y debate apostaría por la interdisciplinariedad y el diálogo entre invitados nacionales e internacionales, proponiendo discutir sobre lo que se podría aprender de otras inteligencias, como la del reino vegetal; reflexionar sobre la distancia entre seres humanos y no humanos; cómo nos relacionamos con nuestro cuerpo en momentos de cambio; qué efectos tiene el turismo en nosotros y nuestras ciudades; y de qué manera se podría hacer habitable el viaje y los lugares a los que se nos conduce. Para ello intervendrían figuras destacadas del panorama internacional como Stefano Mancuso, Pascal Bruckner, Anna Freixas, Max de Esteban, Michel Feher y Rebecca Solnit, entre otros.

Mediación

Dentro de los consolidados encuentros para la escucha y el aprendizaje que ofrece Condeduque continuarían las actividades de Espacio P.O.M, con Point Of Movement (de septiembre a mayo), las residencias artísticas Living Museum (de septiembre a junio), (Re)vuelta al patio (de septiembre a mayo), Pinta Malasaña (abril 2025), y los talleres dinámicos L-ABE (de septiembre a abril). Este curso se organizaría también el laboratorio de artes escénicas Tú, yo y el mundo / La colmena de Rocío Bello (Los Bárbaros) dirigido a niños.

- A word from our sposor -

spot_img

Condeduque presenta espectáculos de los cinco continentes y se consolida como referente cultural