La exposición en el Edificio Sabatini, Planta 1, examina el concepto de “esperpento” como un núcleo de pensamiento estético que ofrece una nueva perspectiva para entender la realidad.
El esperpento según Valle-Inclán
El esperpento fue formulado por el escritor Ramón María del Valle-Inclán como una herramienta de cuestionamiento crítico, en reacción al atraso y la desesperanza moral que asolaban España en el primer tercio del siglo XX. Esta propuesta confrontó el encorsetamiento social, político y cultural del país, insistiendo en el distanciamiento de la mirada y en una serie de estrategias estéticas que desplegaron su máxima eficiencia en la deformación.
Una nueva estética
A diferencia de otras manifestaciones culturales de lo grotesco que emergieron en Europa, donde la distorsión monstruosa encarnó lo absurdo de la vida de la época, el esperpento propuso una nueva estética que conllevó un compromiso de renovación de las estructuras sociales. A través de una amplia selección de documentos y obras artísticas de diversa índole, esta exposición examina los principales temas y estrategias que articulan el esperpento, destacando que es una propuesta estética que ha sobrevivido al tiempo y al pensamiento de Valle-Inclán.