La Gomera activa su primer estudio sobre enfermedades renales crónicas
La iniciativa, cofinanciada por el Cabildo insular, busca abordar la salud renal en Agulo y Hermigua
Curbelo destaca que este estudio permite implementar estrategias sanitarias preventivas y mejorar la información sobre la salud renal en la población gomera
El Cabildo de La Gomera, la Universidad de La Laguna y el Instituto de Salud Carlos III, junto con el Servicio Canario de Salud, la Unión Europea y los ayuntamientos de Agulo y Hermigua, promovieron el primer estudio poblacional sobre enfermedades renales crónicas en la isla. La iniciativa tenía como objetivo realizar un análisis exhaustivo del impacto de estas patologías en ambos municipios del norte de la isla, explicó el presidente, Casimiro Curbelo, durante la presentación que se llevó a cabo en el Antiguo Casino de Hermigua.
Destacó la utilidad de este estudio para obtener información sobre la salud renal de la población de La Gomera y facilitar el trazado de estrategias sanitarias para una prevención temprana. En este sentido, subrayó el compromiso del Cabildo con proyectos de este tipo, cuyo impacto en la sociedad “será muy positivo también por la transversalidad que tendrán sus conclusiones y la posibilidad de darles continuidad con programas sanitarios”.
Asimismo, Curbelo agradeció el esfuerzo del equipo técnico que lidera el proyecto y la colaboración de todos los organismos implicados en su desarrollo. También puso en valor la participación directa de las administraciones locales de Agulo y Hermigua, que se coordinan con los profesionales e investigadores integrados en la iniciativa.
El coordinador del proyecto, Esteban Porrini, destacó que el principal reto era conocer el grado de salud renal de la población y poder extrapolar esos resultados a nivel regional y nacional. “Hay enfermedades que tienen mucha visibilidad, pero las patologías renales no tanto, y podemos afirmar que una de cada diez personas pueden sufrir daños renales”, aseveró, antes de resaltar que este estudio es el segundo en Europa, luego del que se realizó en el norte de Noruega.
Otro de los miembros del equipo, Sergio Lima, precisó que el sistema de investigación se llevaría a cabo de forma sencilla mediante un pinchazo en el dedo para obtener una microgotas de sangre como muestra.
Los ayuntamientos desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del estudio, por lo que tanto Agulo como Hermigua pusieron a disposición todos sus recursos para llevarlo a cabo. La alcaldesa de Hermigua, Solveida Clemente, destacó la importancia predictiva que tendrán los resultados y su aplicación en la población local.
En la misma línea, Rosa Chinea, alcaldesa de Agulo, pidió continuar con los esfuerzos de inversión en investigación, “porque una sociedad sana no solo necesita infraestructuras, sino también salud”.