Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, inauguró la cuarta edición de los Premios Margarita Salas del Ayuntamiento de Madrid. Esta es una iniciativa que reconoce el talento investigador de la comunidad científica, promovida por el Área Delegada de Innovación y Emprendimiento. Durante el acto de bienvenida, Sanz destacó que “el conocimiento científico hace progresar a la humanidad” y subrayó que “el conocimiento y la verdad son valores fundamentales para la vida”.

La importancia de Margarita Salas

En su discurso, la vicealcaldesa enfatizó la relevancia de la figura de la bioquímica Margarita Salas, que da nombre a estos premios. Según Sanz, “ella defendía la investigación básica, que es aquella que no se hace con un objetivo material concreto, sino con uno genérico: el de comprender cómo funciona la realidad”. Esto es una lección de gran valor “para un tiempo como el nuestro, en el que los hechos y la verdad parecen haber quedado en segundo plano”.

Ceremonia de entrega

La ceremonia, que se celebró en el auditorio de la Caja de Música de CentroCentro, fue conducida por el divulgador científico Javier Santaolalla. Contó con la presencia de Engracia Hidalgo, titular del Área de Economía, Innovación y Hacienda, así como del concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño, y de Lucía Viñuela, hija de Margarita Salas, quien preside la Fundación que lleva su nombre.

Impulso a la investigación científica

Con estos premios, el Ayuntamiento de Madrid busca impulsar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y la innovación en la ciudad. En esta línea, la vicealcaldesa recordó la importancia de las grandes ciudades como Nueva York, donde se desarrolló profesionalmente su maestro, Severo Ochoa, o Madrid, donde también trabajó Margarita Salas. Las grandes ciudades son, por tanto, “puntos de encuentro donde el talento encuentra las oportunidades necesarias para ofrecer sus mejores frutos”, recalcó Sanz.

Tres categorías principales con cuatro galardones

Los galardones premiaron las mejores tesis doctorales en tres categorías: ciencias básicas -física, química, matemáticas o similares-; ciencias de la vida -biología, biomedicina, medicina, farmacia, salud y bienestar, ecología, etc.- y tecnología aplicada. Cada una de estas categorías cuenta con cuatro premios, dotados con 16.000 euros para el primero, 12.000 euros para el segundo, 8.000 euros para el tercero y 4.000 euros para el cuarto. Además, se otorgaron seis accésits de 1.500 euros cada uno.

El jurado, conformado por personal docente e investigador de reconocido prestigio de las universidades y centros de investigación de la Comunidad de Madrid, consideró criterios como la contribución a la ampliación del conocimiento, el impacto de la investigación en la comunidad científica, su carácter multidisciplinar, y el uso de nuevas tecnologías o la implantación comercial de los nuevos productos y servicios. Esta edición recibió 575 candidaturas, lo que representa un incremento de más del 40 % en comparación con el año anterior.

Los ganadores

Elena Moreno Jiménez, con el proyecto ‘Proceso de neurogénesis hipocampal adulta en la especie humana. Alteración de la integración de las nuevas neuronas granulares en condiciones patológicas’, fue la ganadora del primer premio en la categoría de ciencias de la vida. Los hallazgos de esta tesis doctoral sugieren que la reducción de nuevas neuronas podría ser un biomarcador temprano de Alzheimer, lo que permitiría intervenciones terapéuticas más oportunas.

En la categoría de ciencias básicas, el primer premio recayó en Ángel Jesús Murcia Gil, con el proyecto ‘Física y Geometría de la gravedad’, que aborda la constante curiosidad humana por comprender cómo funciona el cosmos y las reglas fundamentales que lo rigen. El objetivo principal del estudio era avanzar hacia una teoría de la gravedad cuántica, con posibles aplicaciones en la ingeniería aeroespacial, entre otros.

La ganadora del primer premio en la categoría de tecnología aplicada fue María Pérez Jiménez con el proyecto ‘Comportamiento de los compuestos aromáticos durante el procesamiento oral del vino’, una tesis que investiga cómo se liberan y perciben los compuestos aromáticos del vino, tomando en cuenta la influencia de la composición del vino y factores fisiológicos humanos como la edad y el sexo. Los resultados mejoran el conocimiento sobre la liberación de aromas durante el consumo de vino y cómo estos factores influyen en la percepción sensorial, contribuyendo a un mejor entendimiento de los patrones de comportamiento del consumidor.

- A word from our sposor -

spot_img

Sanz resalta en los Premios Margarita Salas la importancia del conocimiento y la verdad