¿Qué es la salud mental?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede manejar las tensiones normales de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad. Además, se considera un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.
¿Cómo se aborda la salud mental?
El abordaje de la salud mental se convirtió en uno de los retos más importantes del Sistema Nacional de Salud, especialmente tras la pandemia de COVID-19. La crisis sanitaria provocada por este virus aumentó en muchos países la prevalencia de trastornos como la ansiedad y la depresión, complicando otras patologías mentales ya diagnosticadas previamente.
Por ello, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia estableció como prioritaria la Estrategia de Salud Mental 2022-2026, de la que emana el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024. Este Plan, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y diseñado según el enfoque integral de la Unión Europea, es el instrumento que guía todas las acciones para mejorar la salud mental en España.
Además, como área prioritaria del Gobierno, existen otras iniciativas sobre salud mental. A nivel europeo, durante la Presidencia española del Consejo de la UE se avanzó en un marco homogéneo de actuación. Por otro lado, el Consejo de Ministros aprobó la creación de un Comité de expertos para la protección de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital, enfatizando en la protección de la salud mental. Asimismo, la nueva estructura del Ministerio de Sanidad incorporó un Comisionado para la Salud Mental, con el fin de impulsar nuevas políticas en este ámbito.
¿Cuál es el objetivo de la Estrategia de Salud Mental 2024-2026?
Los objetivos de esta estrategia fueron mejorar la salud mental de la población en todos los niveles y ámbitos del Sistema Nacional de Salud, atender y acompañar de forma integral a las personas con problemas de salud mental respetando los derechos humanos, apoyar a sus familias y promover un modelo de atención integral y comunitario que favorezca la recuperación e inclusión social.
Esta estrategia se basa en un modelo de recuperación a través de un sistema de atención comunitaria. Este enfoque no solo buscó reducir los síntomas de un trastorno diagnosticado sino que también permitir que el paciente retome su vida normal en todas las áreas (familia, trabajo, estudios, vida social, etc.). Así, la recuperación de la salud mental se concibió como un proceso único para cada persona, donde se establece una relación de colaboración con el profesional sanitario para crear planes de tratamiento de manera conjunta.
¿A quién va dirigida?
La estrategia fue dirigida a toda la población, especialmente a las personas con problemas de salud mental que recibieron atención sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS), a sus profesionales (del ámbito clínico y de gestión), organizaciones y proveedores de asistencia sanitaria en el SNS, a las familias de estas personas y a todas aquellas entidades académicas y sociales involucradas en la mejora de la salud mental en España.
¿Cómo funciona el Plan de Acción de Salud Mental?
El Plan contó con un total de 44 acciones que, de acuerdo con el reparto de competencias en Sanidad, se realizaron en estrecha colaboración con las comunidades autónomas. Estas acciones se clasificaron en 6 líneas de trabajo:
- Refuerzo de los recursos humanos en salud mental.
- Optimización de la atención integral a la salud mental.
- Sensibilización y lucha contra la estigmatización de las personas con problemas de salud mental.
- Prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida.
- Abordaje de problemas de salud mental en contextos de mayor vulnerabilidad.
- Prevención de conductas adictivas con y sin sustancia.
¿Con qué recursos cuenta?
El Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 fue cofinanciado entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, y contó con un presupuesto de 100 millones de euros, a cargo de los Presupuestos Generales del Estado.
¿Cuáles son las acciones más destacadas?
El Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 abarcó iniciativas como:
- La creación de la línea 024, un teléfono de información 24/7, gratuito y confidencial, que ofreció atención profesional y apoyo ante conductas suicidas.
- La mejora de la capacidad del desarrollo profesional, creación de la especialidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente.
- Acciones específicas para la población mayor vulnerable, estableciendo mecanismos para identificar a las personas mayores, especialmente aquellas que vivieron en soledad y tuvieron problemas de salud mental.
- Acciones para priorizar la implantación de programas de prevención de adicciones con y sin sustancias.
- Desarrollo de programas específicos para profesionales sanitarios y sociosanitarios con problemas de salud mental relacionados con su labor asistencial.
Los más vulnerables: jóvenes y mayores
Los datos de la línea 024 indicaron que 1 de cada 3 personas que la utilizaron tenía menos de 30 años y que muchas llamadas fueron de personal docente buscando herramientas para apoyar a su alumnado. Estas cifras subrayaron la vulnerabilidad de la población más joven, un tema analizado en estudios sobre estudiantes universitarios.
En este contexto, el Ministerio de Universidades incorporó en la Ley Orgánica del Sistema Universitario la creación de ciclos psicopedagógicos y mentorías, donde estudiantes de cursos avanzados pudieron tutorizar a estudiantes que comenzaban. De igual manera, la línea 024 incluyó un chat como vía alternativa de contacto, especialmente dirigido a la población más joven.
Las personas mayores fueron otro grupo considerado vulnerable. Por ello, el Plan de Acción de Salud Mental incluyó el desarrollo de iniciativas para prevenir la conducta suicida en este colectivo, establecer mecanismos para identificar a mayores en soledad y acciones para fomentar el envejecimiento activo.
¿Cuándo es el Día Mundial de la Salud Mental?
El 10 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud Mental en más de 100 países, con el objetivo de concienciar sobre este tema y movilizar esfuerzos para diagnosticar y abordar las enfermedades mentales.
«Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo» fue el lema en 2024, destacando que los entornos de trabajo seguros y saludables pueden actuar como un factor protector para la salud mental.
La Organización Mundial de la Salud advirtió que las condiciones insalubres, como el estigma, la discriminación y la exposición a riesgos, pueden plantear riesgos significativos que afectan la salud mental y la calidad de vida en general.