El Ayuntamiento desarrolla el primer diagnóstico de salud mental para mejorar las líneas de actuación en el municipio
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, presidió un acto organizado por la Policía Local para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, con el propósito de visibilizar la labor que realiza el cuerpo de seguridad municipal en coordinación con otros servicios. Darias subrayó la importancia de las administraciones públicas locales en la prevención, la concienciación y la sensibilización.
Desarrollo del diagnóstico de salud mental
En el acto, también participaron un agente de la Unidad de Protección y Acompañamiento Local (UPAL), una médica forense y una psicóloga, quienes intervinieron en un coloquio sobre la relevancia del cuidado de la salud mental desde las instituciones públicas. Durante esta jornada, Darias anunció que el Ayuntamiento estaba desarrollando el primer diagnóstico sobre salud mental de la ciudad para definir las futuras líneas de actuación que se implementarían desde el Gobierno local.
Bajo el lema ‘Hacer visible lo invisible’, se reunió a profesionales con el objetivo de poner en relieve esta pandemia silenciosa y resaltar la importancia del cuidado de la salud mental de la ciudadanía desde los distintos servicios municipales y otras instituciones públicas.
Integración en el Sistema Local de Bienestar
Darias adelantó que el diagnóstico definiría las líneas de actuación a desarrollar en el municipio e integraba el Sistema Local de Bienestar, un proyecto que estaba desarrollando el área de Bienestar Social dentro de la estrategia ‘Las Palmas de Gran Canaria Más Que Bien’. La alcaldesa mencionó que esta estrategia incluía un diagnóstico sobre el estado de salud de la ciudad, que se pondría en marcha pronto, y confió en que podría estar terminado en 2025.
Este diagnóstico contaría con referencias de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de España, como la Estrategia de Salud Mental (2022-2026) y el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024.
Prevención, sensibilización y concienciación
“Los ayuntamientos, como entidades locales más próximas y cercanas, deben actuar desde la prevención, la sensibilización y la concienciación, priorizando la promoción de la salud mental, y algo que considero fundamental en ese silencio atroz: la escucha siempre”, indicó Darias.
La alcaldesa recordó la relevancia de celebrar el Día Mundial de la Salud Mental para sensibilizar a la población sobre una forma de enfermedad que, a menudo, había sido incomprendida y estigmatizada. “Por eso es importante encontrarnos hoy aquí, para testimoniar el quehacer diario de nuestros servidores públicos para ‘visibilizar lo invisible’”, afirmó.
Compromiso de actuar
El concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, enfatizó que las jornadas buscan hacer visible lo invisible, afirmando que “para nosotros sí son visibles. Esas personas están atendidas, sabemos quiénes son, dónde están y cuáles son sus necesidades”. Íñiguez subrayó que era fundamental trazar una “red de cuidados” entre administraciones.
“No nos conformamos”, añadió, señalando que seguirían trabajando para que nadie se quedara atrás. Resaltó la garantía de que tanto los servicios sociales como la Policía Local estarían presentes si fuera necesario.
En el coloquio, intervinieron profesionales como Esmeralda Romero Covo, médica forense; Nereida Sánchez Valido, psicóloga, y Jonathan Ojeda Medina, policía de la UPAL, quienes compartieron su visión sobre la importancia del cuidado de la salud mental y la colaboración entre servicios.