La ciudad vuelve a batir cifras récords de empleo con la recuperación de 2.122 puestos de trabajo en octubre
El paro desciende en la ciudad un 9,1% con respecto al mismo mes del año anterior y un 9,6% con respecto al pasado mes de septiembre. La subida del empleo está liderada en octubre por los sectores de la agricultura, la industria y la construcción. Se registran un total de 14.846 nuevos contratos, un 16,7% más que en 2023, de los cuales un 39% son de tipo indefinido. Las Palmas de Gran Canaria ha cerrado el mes de octubre con la recuperación de 3.149 empleos con respecto al mismo mes del año 2023, un incremento del 9,1%. En relación con el pasado mes de septiembre, han salido del paro 188 personas, lo que representa una subida de puestos de trabajo del 0,6%.
Comentarios del concejal de empleo
El concejal de Empleo, Movilidad y Distrito Centro del Ayuntamiento, José Eduardo Ramírez, explicó que “la ciudad continúa registrando cifras récords de empleo que no se veían desde el año 2008, consolidando así su tejido económico y su mercado laboral, destacando el empuje del sector de la agricultura en el crecimiento de los puestos de trabajo del municipio”. “Desde el área de Empleo y a través del IMEF, el Ayuntamiento seguirá con su firme impulso a la formación en la capital, fomentando la inserción laboral, especialmente para aquellas personas en situación de mayor vulnerabilidad, y ofreciendo alternativas de empleabilidad a la población de Las Palmas de Gran Canaria”, aseguró Ramírez.
Crecimiento del empleo por grupos de edad
El mercado laboral creció especialmente en octubre entre las personas de entre 25 y 44 años, un grupo en el que el empleo subió un 12,5% con respecto al mismo mes del año anterior y un 1,2% con respecto al mes de septiembre. Los datos del paro en cuanto al grupo de personas menores de 25 años reflejaron un aumento de puestos de trabajo del 11% interanual; y en el grupo de mayores de 45 años, el paro descendió un 7,1% interanual y un 1,1% intermensual.
Datos por niveles formativos
Por niveles formativos, el empleo subió con mayor intensidad entre las personas con educación primaria, en un 10,1% con respecto a octubre de 2023 y un 0,2% con respecto al pasado mes de septiembre, y entre las personas con educación secundaria, que mejoraron los datos de empleo en un 8,7% interanual, sin experimentar cambios en las cifras intermensuales. Además, las personas con estudios universitarios y formación profesional también mejoraron sus cifras de empleo, con un aumento del 7,6% para los primeros y del 5,9% para los segundos respecto al mismo mes del año anterior.
Empleo femenino y masculino
La subida del empleo en la capital grancanaria estuvo liderada en octubre por las mujeres, que experimentaron un aumento de puestos de trabajo del 9,1% con respecto al mismo mes del año pasado, mientras que entre los hombres creció el empleo un 9%. La tendencia se invirtió en los datos intermensuales, donde las mujeres experimentaron una subida del empleo del 0,5% frente al 0,7% de los hombres.
Crecimiento por sectores
Por sectores, la agricultura, la industria y la construcción protagonizaron este mes el mayor crecimiento de puestos de trabajo. Así, los empleos creados en la agricultura subieron un 23,22% con respecto a 2023 y un 1,20% en relación a septiembre. En la industria, el empleo creció un 14,26% interanual y un 2,59% intermensual, y en la construcción, los puestos aumentaron un 9,38% interanual y un 2,80% intermensual. En cuanto al resto de servicios, el empleo aumentó un 8,48% interanual y un 1,10% intermensual, mientras que la hostelería experimentó un aumento del 8,38% con respecto al mismo mes del año pasado.
Contratos firmados
Las Palmas de Gran Canaria registró un total de 14.846 contratos firmados en el mes de octubre, 2.122 más que el mismo mes del año anterior, lo que representa un aumento del 16,7%, y 2.326 más que el pasado mes de septiembre, un incremento del 18,6%. De estos nuevos contratos, el 39,38% son de tipo indefinido, aumentando un 12,18% interanual y un 19,79% intermensual. Los contratos de tipo temporal representaron el 60,08% del total, con un aumento del 20,82% respecto al mes de octubre de 2023 y un 17,53% con respecto al mes de septiembre de este mismo año.