Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Por segundo año consecutivo, la Montaña Artificial del Retiro es el escenario de una exposición belenista durante la época navideña. Con más de 150 figuras articuladas, arquitecturas y complementos escenográficos, el belén napolitano de la colección Basanta-Martín que se expone bajo el título ‘Angélicum. El esplendor del belén napolitano’, puede ser considerado uno de los belenes más importantes de España.

Inauguración del belén napolitano

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado por el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y la concejala de Retiro, Andrea Levy, inauguraron este belén que abriría sus puertas al público hasta el 8 de enero. La visita a la exposición es gratuita y madrileños y visitantes podrán disfrutar de este tradicional conjunto en horario de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00 horas.

Un belén lleno de detalles

Tal y como señaló el delegado durante la visita, la contemplación de este belén sorprende por la minuciosidad de los detalles de cada figura que compone los distintos grupos, entre los que destacó el de la Natividad, el cortejo de los Reyes Magos o la Anunciación a los pastores.

Un detalle curioso que podría pasar desapercibido es la elección de las plumas en las alas de los ángeles. En el conjunto de la Anunciación a los pastores, las plumas provinieron de aves rapaces, simbolizando la velocidad con la que debía llegar la noticia del nacimiento de Jesús. En cambio, en el conjunto de la Adoración, las plumas utilizadas fueron de cisne, un símbolo de fidelidad, lo que añade un significado especial de devoción a esta escena.

El belenista José Luis Mayo Lebrija

El prestigioso belenista toledano José Luis Mayo Lebrija, reconocido como un referente internacional en este terreno, fue el encargado de realizar el montaje del belén este año en la Montaña Artificial. Tras ser galardonado en los concursos de figuras de nacimiento de 1983 y 1984 organizados por el Ayuntamiento de Madrid, dedicó gran parte de su obra al arte del belén, destacando por su meticuloso modelado, su rigor histórico y su constante innovación. Sus creaciones forman parte de destacadas colecciones públicas y privadas en diversos países alrededor del mundo.

La evolución del belén napolitano

En el perímetro interior de la sala, los visitantes pudieron conocer, a través de una serie de paneles, la evolución del belén napolitano a lo largo del tiempo, resaltando también el vínculo histórico que ha unido a Nápoles y España. Esta conexión fue tan estrecha que en la ciudad italiana se denomina ‘belenes a la española’ a estos montajes.

Belenes napolitanos

Los conocidos como belenes napolitanos son uno de los arquetipos más importantes del belenismo a nivel mundial junto con el siciliano y el español. Alcanzaron su esplendor en España en el siglo XVIII, especialmente durante el reinado de Carlos de Borbón quien, tras 25 años al frente del Reino de Nápoles y Dos Sicilias, regresó a España para coronarse como el monarca Carlos III.

Estos belenes destacaron por reflejar con todo lujo de detalles la sociedad de la época, además de las figuras religiosas. Se pueden encontrar personajes que representan los más variados oficios y costumbres típicas del lugar, como vendedores de fruta, de pescado o de pasta italiana, pasteleros, parejas discutiendo alrededor de una mesa, truhanes, lavanderas y artesanos.

El rey Carlos III y su afición por los belenes

En 1759, Carlos de Borbón abdicó del trono de Nápoles para asumir la corona española como Carlos III. Entre sus pertenencias trajo un valioso tesoro: el belén napolitano, una colección que, año tras año, fue conformando y exhibiendo en público con la colaboración de su esposa, María Amalia de Sajonia, en el Palacio de Caserta.

Cuando la familia real se estableció en España y se acomodó en el Palacio del Buen Retiro, el belén se instaló allí por primera vez durante las Navidades de 1760, siendo admirado por todos los que deseaban contemplarlo. Esta tradición continuó hasta 1764, momento en que el rey y la corte se trasladaron a su nueva residencia en el Palacio Real de Madrid.

La afición por los belenes pasó de padre a hijos y así, el príncipe Carlos, futuro rey Carlos IV, se encargó de adquirir las mejores figuras en los mercados napolitano y genovés, formando el conocido como ‘belén del príncipe’ que llegó a contar con 5.950 figuras y complementos que actualmente se encuentran dispersos.

La exposición ‘Angélicum. El esplendor del belén napolitano’ hizo que, 264 años después, un belén napolitano regresara al entorno de El Retiro, reviviendo esta entrañable costumbre para el disfrute de los visitantes y fortaleciendo aún más los lazos históricos y culturales entre Madrid y Nápoles.

Colección Basanta-Martín

Con más de 25,000 figuras individuales y 4,000 conjuntos procedentes de 150 países, la colección Basanta-Martín se considera una de las colecciones de belenes más destacadas del mundo. Comenzó en 1977, gracias a Antonio Basanta, director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y su esposa María de los Ángeles Martín, y se distingue por la calidad y el valor artístico, histórico, antropológico y etnográfico de sus piezas.

Alberga una impresionante diversidad de autores, estilos y escuelas, abarcando una extensa representación geográfica. La mayoría de las obras fueron realizadas por escultores y artesanos contemporáneos de diversas regiones del mundo. Cada año, la colección sigue creciendo mediante nuevas adquisiciones y fomenta investigaciones sobre el universo de los belenes, algunas de las cuales han sido documentadas en libros especializados. Desde 2005, la colección se ha expuesto en más de 30 localidades de España y Portugal a través de diferentes muestras.

- A word from our sposor -

spot_img

El Retiro presenta un belén napolitano 264 años después de su primera exposición en España