Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Pleno aprueba la mejora en la gestión del Ciclo Integral del Agua de la ciudad

El Ayuntamiento avanzó en la creación de un marco contributivo más justo, suprimir el pago por un mínimo obligatorio de consumo y hacer que las tarifas sean más equitativas, teniendo en cuenta el consumo real, así como la proporcionalidad y la progresividad de los pagos. La actualización de la tarifa incentivó el consumo responsable del agua, con una previsión para 2025 de una reducción de la tarifa en el 80% de los usos domésticos. Las nuevas ordenanzas del abastecimiento, saneamiento y vertidos protegerán los recursos hidráulicos, preservarán el medio ambiente y velarán por la salud de las personas.

Diferenciación de usuarios

Se diferenciaron los tipos de usuarios, creándose categorías para usos domésticos, comerciales, vivienda vacacional, hotelero, industria, centros oficiales y obras. El Pleno del Ayuntamiento, en su sesión de noviembre, impulsó la mejora en la gestión del Ciclo Integral del Agua con las aprobaciones iniciales de la nueva Ordenanza Municipal reguladora del servicio de saneamiento y vertidos, el Reglamento Municipal de Abastecimiento de Agua y la Ordenanza reguladora de las prestaciones patrimoniales públicas no tributarias del Servicio del Ciclo Integral del Agua.

Compromiso de modernización

El concejal de Presidencia, Hacienda, Modernización y Recursos Humanos, Francisco Hernández Spínola, destacó que las medidas aprobadas formaron parte del proceso de modernización y mejora de los servicios públicos de la ciudad, “un compromiso adquirido al inicio del mandato”. Estas acciones se enmarcan en el Plan Estratégico del Ciclo Integral del Agua 2024-2033, que contempla una inversión superior a los 850 millones de euros. Gracias a este plan, se renovaron y modernizaron las infraestructuras hidráulicas de la ciudad para afrontar nuevos retos ambientales.

Actualización de tarifas

La actualización de las tarifas permitió al Ayuntamiento incentivar el consumo responsable, sancionar el derroche y actuar bajo los principios de equidad, bienestar social, homogeneización y equilibrio financiero. Además, se consideró necesaria la revisión de tarifas, ya que las actuales datan de 2009 y 2010, y en esos 14 años, el Índice de Precios al Consumo creció un 34%, lo que hizo que la prestación del servicio no correspondiera con sus costes actuales.

Segmentación de tarifas

Hernández Spínola explicó que se procedería a una segregación de usuarios, de manera que se distinguiría en la tarifa los usos domésticos, comerciales, viviendas vacacionales y establecimientos hoteleros, industriales, centros oficiales y obras. A estos se les aplicarían dos conceptos: uno fijo, que sería el caudal permanente del contador instalado, y otro variable por el consumo realizado.

Beneficios para el consumo responsable

El concejal mencionó que en 2025, los usos domésticos que consumieran menos de 20 metros cúbicos al bimestre, que supondrían el 80% de las facturas de la ciudad, mantendrían su tarifa actual o, incluso, verían una reducción. A partir de 2026, se estimó un leve incremento que podría ser de alrededor de un euro al mes. Se crearían cuatro bloques para los consumos domésticos: hasta 7 metros cúbicos, de 8 a 14 metros cúbicos, de 15 a 22 metros cúbicos y más de 22 metros cúbicos. Además, se tendría en cuenta el número de miembros del hogar, aplicando progresividad a partir de cinco personas para favorecer a aquellas viviendas con mayor número de integrantes. Asimismo, el Ayuntamiento implementaría un bono social para asegurar el acceso al agua para las personas en situación de vulnerabilidad.

Eliminación del pago mínimo por consumo

Por otro lado, se eliminaría el pago mínimo por consumo, fijado en 10 metros cúbicos al mes, que obligaba a más de 100.000 usuarios a pagar por un consumo no realizado. Con esta actualización, se impulsa un marco contributivo más justo, en el que quienes más consuman también sean quienes más paguen, incentivando así el consumo responsable.

Nueva Ordenanza de saneamiento y vertidos

El Pleno también aprobó la Ordenanza Municipal reguladora del servicio de saneamiento y vertidos, que establecería las condiciones que deberían adecuarse las conexiones a la red de alcantarillado y los vertidos de aguas residuales de instalaciones domésticas e industriales. “El propósito es proteger los recursos hidráulicos, preservar el medio ambiente, velar por la salud de la ciudadanía y de los trabajadores, y asegurar la mejor conservación de las infraestructuras de saneamiento”, defendió la concejala de Aguas, Inmaculada Medina.

Modificación del Reglamento del Servicio Municipal

La norma consta de cuatro capítulos, 62 artículos, disposiciones transitorias y finales, y un anexo que define claramente los términos más relevantes. Entre las novedades destaca la obligación de que todas las edificaciones nuevas cuenten con dos redes de saneamiento interior completamente independientes: una para aguas pluviales y otra para aguas residuales. También se prohíbe el vertido directo o indirecto a la red de saneamiento de cisternas con aguas residuales y se definen las infracciones y sanciones por incumplimiento.

Proceso de aprobación de las ordenanzas

En cuanto a la aprobación inicial del Reglamento del Servicio Municipal de Abastecimiento de Agua, que no se actualizaba desde 1981, Medina señaló que incluye una relación de posibles sanciones por defraudar el buen uso de las instalaciones o del agua. Este nuevo reglamento constará de 15 capítulos y regulará el servicio de suministro de agua potable que presta el Ayuntamiento y las relaciones entre abonados y la entidad suministradora.

Asimismo, se dio cuenta de la modificación de los estatutos de la Empresa Mixta de Aguas de Las Palmas (Emalsa), que resaltará la posición del Ayuntamiento, de forma que los planes de inversiones hidráulicas, aprobación de tarifas y nombramientos debían contar con la conformidad de la administración municipal. Tras la aprobación provisional de estas ordenanzas, los expedientes se expondrían a información pública durante 30 días para resolver posibles reclamaciones, previo a su aprobación definitiva en Pleno.

- A word from our sposor -

spot_img

El Pleno aprueba mejoras en la gestión del ciclo integral del agua en la ciudad