European Parliament President Roberta Metsola representará al Parlamento en la cumbre, donde se dirigirá a los jefes de estado o de gobierno y mantendrá una rueda de prensa tras su discurso.
Agenda de la Cumbre
En su reunión, los líderes de la UE revisarán los últimos acontecimientos de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y el apoyo de la UE a Kiev, en medio de la incertidumbre sobre el enfoque de la nueva administración estadounidense hacia el conflicto. El Consejo Europeo también evaluará la situación en el Oriente Medio, tras el reciente alto el fuego en Líbano entre Hezbolá e Israel, la crisis humanitaria en Gaza y los numerosos rehenes israelíes aún retenidos por Hamás.
Otros temas que abordarán los líderes incluyen el papel geopolítico de la UE, la prevención y respuesta ante crisis, y la gestión de la migración. El Consejo Europeo de diciembre de 2024 será el primero presidido por António Costa, quien reemplazó a Charles Michel como Presidente. La nueva Comisión Europea liderada por Ursula von der Leyen también asumió el cargo el 1 de diciembre de 2024, tras una votación de confirmación en sesión plenaria el 27 de noviembre.
Los eurodiputados esbozaron sus demandas y expectativas para la cumbre durante un debate.
La guerra de Rusia contra Ucrania
En un debate, los eurodiputados abordaron la manipulación histórica de Rusia y el uso de narrativas falsas para justificar su guerra contra Ucrania. Se votará un borrador de resolución en la sesión plenaria de enero de 2025. El debate se centró en las narrativas de desinformación histórica rusa para desacreditar y socavar el apoyo internacional a Ucrania, esfuerzos destinados a dañar la independencia y soberanía ucranianas.
En noviembre de 2024, los eurodiputados adoptaron una resolución que pedía más apoyo militar para Ucrania, a la luz de la implicación de China y Corea del Norte en la guerra. Condenaron el uso de tropas norcoreanas por parte de Rusia contra el ejército ucraniano y la prueba de nuevos misiles balísticos en Ucrania. Esta reciente escalada representa una nueva fase en la guerra y un nuevo riesgo para la seguridad de Europa en su conjunto. Los eurodiputados hicieron un llamado a la UE y a otros aliados de Ucrania para que respondieran en consecuencia.
Insistiendo en que “no se pueden realizar negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania”, los eurodiputados instaron a la UE a trabajar para lograr la coalición internacional más amplia posible en apoyo a Ucrania e identificar una solución pacífica para la guerra. El Parlamento pidió a la UE y a los estados miembros que apoyaran directamente la implementación de la Fórmula de Paz de Ucrania, estableciendo las condiciones necesarias para celebrar una segunda Cumbre de Paz con la participación de países del Sur Global. La resolución también pide al Consejo que aumente sus sanciones contra Rusia, en particular contra sectores de especial importancia económica, como los sectores metalúrgico, nuclear, químico, agrícola y bancario, así como sobre materias primas rusas.
Sesión plenaria extraordinaria con Volodymyr Zelenskyy
El Parlamento celebró una sesión plenaria extraordinaria con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, conmemorando mil días desde la invasión a gran escala de Rusia. Abriendo la sesión, la presidenta del PE, Roberta Metsola, afirmó que el Parlamento continuaría apoyando a Ucrania hasta que esta lograra “libertad y una paz real, por el tiempo que sea necesario”. Agregó que el sacrificio del pueblo ucraniano en los últimos mil días no era solo por ellos, sino por la libertad y el modo de vida de todos los europeos.
Medidas contra la «flota fantasma» rusa
En una resolución adoptada, el Parlamento pidió más sanciones dirigidas de la UE contra la denominada «flota fantasma» de Rusia, que proporciona un importante apoyo financiero para la guerra en Ucrania. Los eurodiputados exigieron medidas contra estos barcos en los próximos paquetes de sanciones de la UE, incluyendo todos los barcos individuales, así como sus propietarios, operadores, administradores, cuentas, bancos y compañías de seguros. También se solicitó que se sancionaran sistemáticamente los barcos que naveguen por aguas de la UE sin un seguro conocido y se instó a la UE a mejorar su capacidad de vigilancia, especialmente en lo que respecta al monitoreo con drones y satélites.
Asistencia financiera a Ucrania
Los eurodiputados aprobaron un préstamo extraordinario de hasta 35 mil millones de euros a Ucrania, que se reembolsaría con ingresos futuros de los activos rusos congelados. Este nuevo apoyo macrofinanciero es parte del esfuerzo de la UE para respaldar a Ucrania contra la agresión brutal de Rusia. El préstamo representa la contribución de la UE a un paquete del G7 acordado en junio para proporcionar hasta 50 mil millones de dólares en financiación a Ucrania. La cantidad final que la UE contribuirá podría ser inferior, dependiendo del monto de los préstamos de otros socios del G7.
El Mecanismo de Cooperación de Préstamos de Ucrania, un marco recién establecido, permitirá que los ingresos futuros de los activos del Banco Central ruso congelados en la UE estén disponibles para Ucrania. Estos fondos ayudarán a Ucrania a gestionar y reembolsar el préstamo de la UE, así como los préstamos de otros socios del G7. Aunque los fondos del mecanismo pueden usarse para gestionar y reembolsar préstamos, Kiev podrá asignar los fondos de la asistencia macrofinanciera según lo considere conveniente.
Situación en el Oriente Medio
En un debate, los eurodiputados y la Alta Representante Kaja Kallas discutieron los últimos eventos y las implicaciones geopolíticas relacionados con el derrocamiento del régimen de Assad en Siria. Se votará una resolución en una futura sesión plenaria. La nueva jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, aclaró que se debe preservar la integridad territorial de Siria, respetando su soberanía y sus instituciones estatales, y rechazando todas las formas de extremismo.
Preparativos de la UE en un mundo incierto
Un ex presidente finlandés presentó su informe sobre cómo la UE puede prepararse mejor para futuras crisis civiles y militares. En el informe titulado «Fortalecimiento de la preparación y disponibilidad civil y militar de Europa», se recomienda a la UE adoptar un enfoque más proactivo hacia la preparación y la seguridad integral, en lugar de simplemente reaccionar a eventos inesperados.
Ampliación de la UE (incluyendo Georgia y Moldavia)
El presidente de Georgia, Salome Zourabichvili, pronunció un discurso ante el Parlamento Europeo. Dijo que en su última visita se discutió el progreso de su país hacia la unión con la familia europea, pero actualmente ese camino estaba amenazado.
Los eurodiputados debatieron las protestas que sacudían Georgia tras las elecciones parlamentarias disputadas. Estas manifestaciones fueron desencadenadas por la decisión del gobierno georgiano de pausar el proceso de adhesión a la UE después de las elecciones parlamentarias controvertidas. El partido gobernante, Georgian Dream, reivindicó la victoria a pesar de las advertencias de observadores internacionales y la oposición georgiana sobre irregularidades serias.
Por último, el Parlamento reafirmó su apoyo al camino de Moldavia hacia la adhesión a la UE, instando a la Comisión Europea a incluir al país en el Instrumento de Asistencia para la Pre-adhesión y priorizar la financiación para países candidatos en el próximo Marco Financiero Plurianual.