Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El ministro de Derechos Sociales y Consumo ha presentado en Bruselas una guía de buenas prácticas para combatir las prácticas engañosas de empresas que promueven sus productos o servicios como respetuosos con el medio ambiente sin contar con evidencia científica que lo respalde. Esta iniciativa busca proporcionar herramientas a las empresas para que mejoren la información que ofrecen a los consumidores.

Presentación de la Guía de Comunicación Sostenible

Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha dado a conocer la ‘Guía de Comunicación Sostenible’, que está destinada a ayudar a las empresas en la inclusión de información medioambiental en sus estrategias y campañas. Durante la presentación, que tuvo lugar en el contexto de la Unión Europea, Bustinduy estuvo acompañado por Isabelle Pérignon, directora general de Política del Consumidor de la Comisión Europea, y Agustín Reyna, director general de la Organización Europea de Consumidores. Esta guía, pionera en Europa y compuesta por 60 páginas traducciones al inglés, proporciona información detallada sobre cómo detectar el greenwashing o ecopostureo, es decir, la práctica de hacer afirmaciones medioambientales sin fundamentación científica.

El ministro Bustinduy destacó que, de acuerdo a la normativa vigente, una empresa que realice afirmaciones medioambientales no verificadas estaría incurriendo en prácticas desleales, lo que podría significar información engañosa para los consumidores. Esto, según Bustinduy, “les impide evaluar si el producto o el servicio que están comprando es realmente sostenible con el medio ambiente”.

Estadísticas sobre el Greenwashing

Según datos proporcionados por el departamento de Consumo en España, el 42% de las afirmaciones medioambientales realizadas por las empresas son cuestionables, y el 58% de los productos y servicios ofertados como respetuosos con el medio ambiente carecen de información que permita su verificación, lo que equivale a 6 de cada 10 productos. Bustinduy subrayó la necesidad de luchar contra el ecopostureo de manera más decidida y expresó que esta guía es un recurso valioso no solo para España, sino también para toda Europa. Además, enfatizó que el derecho a un consumo sostenible es fundamental y llamó a las empresas a cumplir con las regulaciones ambientales y proporcionar información veraz que respalde su compromiso con los objetivos climáticos.

Andrés Barragán, secretario general de Consumo, también participó en la presentación y destacó que el documento incluye información sobre la legislación relacionada con el greenwashing. Explicó que si una empresa realiza alegaciones medioambientales no verificables, podría ser considerada como una práctica desleal, sujeta a sanciones que pueden ascender hasta los 100.000 euros, y potencialmente más si se consideran los beneficios ilícitos obtenidos.

Barragán añadió que la guía también ofrece información sobre futuros cambios legislativos tanto del gobierno español como de Bruselas. Mencionó dos proyectos normativos de la Unión Europea que se incorporarán en España a través de la futura Ley de Consumo Sostenible.

Finalmente, durante la presentación se compartieron datos relevantes sobre la guía y acciones recientes emprendidas por el departamento de Consumo, incluyendo la coordinación con la Comisión Europea para abordar a 20 aerolíneas que emitieron afirmaciones medioambientales no verificadas.

- A word from our sposor -

spot_img

Bustinduy lleva a la Unión Europea la batalla contra el ecopostureo