Ayuntamiento y ULPGC impulsan el primer diagnóstico sobre salud pública de Las Palmas de Gran Canaria
El Gobierno municipal y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria suscribieron un convenio para la elaboración de un estudio que sería la base del primer Plan de Salud Pública de la ciudad. La alcaldesa, Carolina Darias, y el rector, Lluís Serra, presentaron los detalles de este programa conjunto de estudio e investigación que analizaría la situación de salud y sus determinantes sociales por distritos, secciones censales y barrios.
Desarrollo del diagnóstico de salud pública
Este acuerdo se enmarcó en el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones para desarrollar programas de actuación conjunta de carácter académico y de investigación que se firmó en 2024. Darias señaló que este trabajo conjunto “supone una contribución para hacer de Las Palmas de Gran Canaria una ciudad más saludable, uno de los objetivos prioritarios que debemos alcanzar”, y destacó la “imprescindible colaboración” de la ULPGC y del rector.
Objetivos del programa conjunto
Durante el acto, la alcaldesa destacó que “por primera vez vamos a disponer de un diagnóstico sobre el estado de la salud pública en la ciudad. Un diagnóstico que, una vez concluido, dará lugar a otro acontecimiento: el primer Plan de Salud Pública de la ciudad”. Este plan permitirá planificar políticas públicas locales que mejoren el actual estado de la salud pública en el municipio a través de la prevención y protección de la salud.
Darias subrayó que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que forma parte de la Red Española de Ciudades Saludables, “sitúa la salud en un lugar destacado de la agenda social, económica y política”, defendiendo que “los gobiernos locales tienen un papel determinante para crear entornos que favorezcan la salud”, así como para enfrentar retos como el envejecimiento de la población, el cambio climático, las desigualdades sociales o las enfermedades no transmisibles.
El rector, Lluís Serra, destacó que “para la salud pública, para la calidad y esperanza de vida, lo más importante es nuestro entorno físico, químico y biológico, así como los estilos de vida, que representan cerca del 80 % de las causas de mortalidad. Hacer un diagnóstico como el que lidera este Ayuntamiento en colaboración con la ULPGC es fundamental para conocer la distribución de estos determinantes de salud en nuestra población”.
Este convenido permitió establecer las condiciones específicas de colaboración entre la ULPGC y el Ayuntamiento para desarrollar el programa conjunto de estudio e investigación sobre la situación de salud y sus determinantes sociales en los barrios de la ciudad. Se contempla como un sistema de indicadores que abarca tres dimensiones: salud, factores de riesgo para la salud y contexto socioeconómico, además de un análisis de los indicadores socioeconómicos en los barrios de Las Palmas de Gran Canaria.
La investigación se realizó por grupos de población con base territorial, secciones censales y barrios, de acuerdo con características demográficas y socioeconómicas, utilizando un análisis cuantitativo de base territorial para la obtención de indicadores clave para el diagnóstico comunitario de la salud y sus determinantes sociales a nivel de barrios.
Las Palmas de Gran Canaria es parte de la Red Española de Ciudades Saludables (RECS), que busca compartir experiencias a nivel local para convertir los entornos urbanos en promotores de salud con perspectiva de equidad y participación ciudadana. La integración en la RECS pretende ayudar a las ciudades participantes a desarrollar modelos operativos de promoción y protección de la salud en la comunidad.