Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Ayuntamiento de La Laguna gestiona más de 10 toneladas de biorresiduos

El municipio de La Laguna se está posicionando como un líder en la gestión descentralizada de residuos orgánicos en Canarias, gracias a su red de compostaje comunitario. En el último año, se han logrado gestionar más de 10,000 kilos de restos orgánicos domiciliarios, un esfuerzo que no solo contribuye a la reducción de emisiones, sino que también impulsa la economía circular. Esta iniciativa es parte del trabajo del área de Servicios Municipales y Medio Ambiente, que busca transformar los residuos en recursos valiosos de forma local.

Actualmente, La Laguna cuenta con cuatro zonas de compostaje en funcionamiento: CEIP Punta del Hidalgo, Huerto Urbano San Benito, Huerto Urbano San Matías y Huerto Urbano Pico Cho Canino. Más de 150 hogares participan en esta red, con un 70% de ellos mostrando una participación activa y regular en el proceso de compostaje. Este sistema ha permitido desviar de los vertederos más de 10,000 kilos de residuos orgánicos, transformándolos en compost, que es utilizado en huertos urbanos y áreas verdes municipales.

Iniciativas para un modelo de ciudad sostenible

Fran Hernández, concejal de Servicios Municipales, destacó el firme compromiso del Ayuntamiento con un sistema de recogida y tratamiento de residuos más eficiente y sostenible. “Estamos avanzando hacia un modelo de ciudad responsable, donde la recogida selectiva y el tratamiento de los residuos son fundamentales para mejorar la calidad de vida en nuestros barrios”, afirmó Hernández. Además, enfatizó que el compostaje comunitario es una herramienta clave en la reducción de desechos que terminan en vertederos, acercando al municipio a una economía circular real y participativa.

Hernández también mencionó que este proyecto complementa las acciones del área para fomentar la separación inicial de residuos orgánicos, como la implementación del contenedor ‘canelo’. “Iniciativas como esta promueven la corresponsabilidad ciudadana en la gestión de residuos, siendo gestos sencillos que generan un impacto ambiental positivo en nuestra comunidad”, agregó.

Por su parte, Domingo Galván, concejal de Medio Ambiente, subrayó el éxito de este programa, que convierte los residuos en recursos útiles gracias a la colaboración de los ciudadanos. “La implicación de la comunidad ha permitido cerrar el ciclo de la materia orgánica en nuestros barrios. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la alianza entre la administración y los vecinos puede afrontar grandes retos medioambientales”, afirmó Galván.

Participación comunitaria y educación ambiental

El informe anual destaca el alto compromiso de los hogares con el compostaje, especialmente en áreas como Pico Cho Canino y CEIP Punta del Hidalgo, donde el índice de aportación mensual es del 70% y del 31%, respectivamente. Durante el último año, se han registrado 27 nuevas inscripciones, reflejando el creciente interés de la población en un modelo de compostaje descentralizado. Las zonas de compostaje no solo funcionan como espacios comunitarios, sino también como centros de educación ambiental, donde los participantes aportan sus residuos y reciben formación sobre una gestión adecuada de estos.

El proyecto, que forma parte del programa Comunidades Circulares de Compostaje Comunitario, se desarrolla en colaboración con el Cabildo de Tenerife y otros municipios, y cuenta con el respaldo técnico del Ayuntamiento. La recogida selectiva y el tratamiento descentralizado de biorresiduos permiten la producción de compost de alta calidad, utilizado en huertos urbanos y zonas agrícolas, y favorecen prácticas sostenibles en la agricultura.

Galván concluyó poniendo énfasis en la importancia de seguir promoviendo la participación de la ciudadanía. “Queremos que más familias se sumen a este proceso transformador. Compostar es sencillo y tiene un impacto positivo en nuestro entorno. Desde el Ayuntamiento, continuaremos mejorando estas zonas para facilitar la participación de más hogares en La Laguna”, apuntó.

Durante el periodo analizado, más de 10,100 kilos de biorresiduos han sido procesados, evidenciando la efectividad del modelo. En ciertas áreas, la participación está vinculada a los huertos urbanos, mientras que en otras se permite que cualquier vecino del entorno se integre al proceso. Con su compromiso con la sostenibilidad, el Ayuntamiento de La Laguna sigue trabajando en la expansión de su red de compostaje y en la optimización de los procesos, con el objetivo de reducir la huella ecológica y promover la economía circular en sus políticas medioambientales.

- A word from our sposor -

spot_img

La Laguna: Más de 10 toneladas de biorresiduos transformados en compost