Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social han experimentado un notable aumento del 7,2% interanual en los primeros doce meses del año, alcanzando un total de 165.574 millones de euros, lo que equivale a 11.174 millones de euros más que en el ejercicio anterior. Estas cifras representan el 10,4% del Producto Interno Bruto (PIB).
Desde la entrada en vigor del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) el 1 de enero de 2023, los ingresos asociados han registrado un incremento del 35,2%, sumando 3.711 millones de euros que contribuyen al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Comparando con el año 2019, que no sufrió los efectos de la pandemia, las cotizaciones actuales muestran un crecimiento de 41.319 millones de euros, un 33,3% más.
Ingresos no financieros y su evolución
Las cotizaciones sociales, que han sumado 165.574 millones de euros en el último año, se han visto impulsadas por un incremento en las contribuciones de los trabajadores, que alcanzaron 156.213 millones de euros, lo que significa un aumento interanual del 7,4%. Dentro de estas, el Régimen General acumuló 127.627 millones de euros, mientras que los regímenes especiales aportaron 12.668 millones de euros.
En cuanto a las transferencias recibidas por parte de la Seguridad Social, estas han alcanzado 48.213 millones de euros, siendo la mayor parte de este monto, aproximadamente 43.082 millones de euros, provenientes del Estado y organismos autónomos, lo que implica un incremento del 9,6% con respecto al año anterior. Este aumento se fundamenta, en gran medida, en el refuerzo de fondos para el cumplimiento de la Recomendación Primera del Pacto de Toledo, con un incremento de 1.492 millones de euros.
Gastos no financieros y su impacto
En el ámbito del gasto, las prestaciones económicas a familias e instituciones suman un total de 211.306 millones de euros, lo que representa un 8,1% más que en el mismo periodo del año pasado y equivale al 93,6% del gasto total de la Seguridad Social. De esta cifra, 194.225 millones de euros corresponden a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento del 7,9%.
El análisis de las pensiones muestra que el gasto en este rubro se incrementó un 7,2%, alcanzando los 172.666 millones de euros, debido a un aumento del número de pensionistas y un incremento de 5,3% en la pensión media. Asimismo, los subsidios de incapacidad temporal aumentaron un 17%, totalizando 16.487 millones de euros.
Finalmente, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos, suman 17.081 millones de euros, reflejando un aumento del 9,9%. Este incremento se origina principalmente de la revalorización general del 6,9% aplicada para el año 2024. De este total, 11.112 millones de euros se destinan a pensiones no contributivas y complementos, y 5.969 millones de euros a subsidios y otras prestaciones, destacando los 5.575 millones de euros correspondientes al Ingreso Mínimo Vital y prestaciones familiares, un 12,8% más que el año anterior.