El sector de las Ciencias de la Vida se enfrenta a una creciente dificultad para atraer y retener talento altamente especializado, una problemática que se ha acentuado en el último año en toda Europa. En España, un sorprendente 88% de las empresas del sector reporta problemas para localizar profesionales cualificados, según la Guía del Mercado Laboral 2025 elaborada por Hays, la empresa líder en soluciones de personal y contratación. Esta cifra representa un aumento de nueve puntos con respecto al informe del año anterior, reflejando la intensa competencia en un sector clave para la innovación médica y farmacéutica.
Los factores de la escasez de profesionales
El informe identifica varios factores determinantes que contribuyen a esta problemática. El primero es el desajuste entre las expectativas salariales de los candidatos y las capacidades económicas de las empresas, un aspecto señalado por el 50% de las empresas encuestadas. En segundo lugar, un 47% de las compañías menciona la intensa competencia entre firmas para atraer talento, especialmente en áreas críticas como Regulatory Affairs, Market Access y Medical Affairs, donde existen altos requerimientos de experiencia. Por último, un 24% de los encuestados indica que la falta de oportunidades de desarrollo profesional dificulta la retención de personal, lo que incrementa la rotación de empleados y complica la formación de equipos sólidos.
Según Fernando Rodríguez, National Life Sciences Strategic Accounts Manager en Hays España, es imprescindible que las empresas reconsideren sus estrategias relativas a la atracción y mantenimiento del talento. “El crecimiento de grandes HUBs de farmacéuticas internacionales ha elevado la competencia en España, especialmente en un entorno donde sectores como el tecnológico ya capturan a profesionales con formación científica para roles en healthtech y data science, ofreciendo compensaciones mucho más atractivas”, afirma Rodríguez.
La situación de España en el contexto europeo
En el ámbito europeo, la disponibilidad de profesionales calificados varía notablemente. Mientras Chequia, Italia y Hungría enfrentan serias dificultades para cubrir puestos clave, Francia, Irlanda y Alemania disfrutan de un flujo constante de nuevos talentos gracias a la incorporación de profesionales al mercado laboral. Por su parte, Austria, Países Bajos y Bélgica destacan por tener una mayor concentración de expertos con experiencia en Ciencias de la Vida, facilitando el llenado de vacantes altas.
A pesar de que España presenta un panorama mixto, con un creciente número de jóvenes profesionales en las etapas iniciales de sus carreras, según datos del SEPE y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, enfrenta los mismos retos que Chequia e Italia en términos de atracción y retención de talento altamente especializado en sectores regulados.
La escasez de talento cualificado ha llevado a las empresas a replantear sus estrategias de atracción y retención. Un factor significativo es que un 52% de los profesionales asegura no recibir beneficios adicionales al salario, lo cual limita la competitividad del sector frente a industrias que ofrecen propuestas más integrales.
Para hacer frente a esta situación, Hays recomienda a las empresas enriquecer sus estrategias de retención con beneficios complementarios al salario, como flexibilidad laboral mediante modelos híbridos, teletrabajo y horarios adaptables. También recalcan la importancia de mejorar los paquetes retributivos con compensaciones adicionales, como seguros médicos y planes de pensiones.
La capacitación y el desarrollo profesional son herramientas clave para la retención del talento, con iniciativas de upskilling y reskilling orientadas a dotar a los profesionales de competencias especializadas y fomentar su crecimiento dentro de las organizaciones. Según Rodríguez, el sector necesita evolucionar hacia modelos más ágiles en la gestión del talento, priorizando la formación continua como estrategia para reducir la rotación y garantizar la sostenibilidad.
La transformación digital y la aparición de la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo el panorama laboral en Ciencias de la Vida, generando opiniones dispares en el sector. Un informe de Hays revela que un tercio de las empresas cree que la IA generará más oportunidades de empleo que las que eliminará, mientras que otro tercio anticipa un impacto negativo en la empleabilidad. “Esta disparidad destaca la incertidumbre en torno a la IA y la necesidad de estrategias que maximicen sus beneficios y minimicen riesgos asociados a la automatización”, señala un experto de Hays.
A pesar de ello, la mayoría de los profesionales en el ámbito de Ciencias de la Vida se sienten seguros en sus puestos, con apenas un 16% considerando un cambio de profesión debido a los avances de la IA, cifra que ha disminuido en comparación con el año pasado. Esta confianza contrasta con otros sectores donde la digitalización frecuentemente suscita más inquietudes sobre la estabilidad laboral.
Por último, el sector está experimentando un cambio en las competencias requeridas. La demanda de perfiles tradicionales, como visitadores médicos, ha disminuido debido a la digitalización, mientras que la necesidad de profesionales estratégicos ha crecido para adaptarse a un entorno regulado y globalizado. Entre los roles más demandados se encuentran los Business Development Managers, Directores de Registros y Asuntos Regulatorios, y Export Area Managers, quienes juegan un papel clave en el crecimiento de las empresas.
Rodríguez concluye: “Contar con profesionales no solo capacitados técnicamente, sino también adeptos a adaptarse a cambios regulatorios, es esencial para el crecimiento y la sostenibilidad del sector. Invertir en talento especializado no solo garantizará la continuidad, sino también potenciará la innovación y el desarrollo a largo plazo”.