En el contexto actual del mercado laboral, construir y gestionar una marca personal se ha vuelto fundamental para el desarrollo profesional. Según una reciente encuesta realizada por Hays, empresa líder en soluciones de personal y reclutamiento, el 48% de los profesionales considera su imagen personal al publicar contenido en redes sociales. Este estudio también revela que una de cada cinco personas no ha explorado el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para mejorar su contenido en estas plataformas.
Expertos de Hays enfatizan la necesidad de tener una presencia digital coherente y estratégica, especialmente en LinkedIn, ya que esta red social se ha consolidado como una herramienta esencial para aumentar la visibilidad y establecer conexiones laborales.
El impacto de la IA en la marca personal
La inteligencia artificial ha emergido como un aliado significativo en la gestión de la marca personal. La encuesta indica que un 44% de los encuestados ha recurrido a la IA para optimizar su contenido, lo que les permite reforzar su presencia en LinkedIn y otras redes. Sin embargo, el 30% admite que no considera su marca al publicar, y el 22% solo lo hace en plataformas profesionales.
Alba Solís, Senior Manager de Perm Recruitment Services en Hays España, destaca que “una marca personal bien trabajada mejora el posicionamiento en el mercado laboral, aumentando la credibilidad y notoriedad.” Esto se traduce en un mayor reconocimiento por parte de los líderes del sector y amplía las posibilidades de empleo.
Construyendo una marca personal sólida
El mantenimiento de un perfil optimizado y actualizado en LinkedIn es fundamental, especialmente dado que el 95% de los reclutadores de Hays solo utiliza esta plataforma para consultas de candidatos. La falta de actividad o una comunicación inconsistente puede afectar negativamente la percepción de una persona en su ámbito profesional. Solís advierte que “una marca personal bien gestionada no solo abre puertas a nuevas oportunidades laborales, sino que también fortalece el posicionamiento dentro de una empresa.”
Cada grupo demográfico adapta su enfoque a la marca personal según su contexto y experiencias. Las generaciones más jóvenes tienden a ser más activas en sus redes sociales, mientras que los profesionales mayores suelen mantener una presencia más reservada. Crear contenido original y de valor, participar en debates del sector y mantener una actividad periódica son estrategias recomendadas por Solís para establecer una presencia digital coherente.
En conclusión, cuidar la marca personal se está convirtiendo en un pilar esencial para cualquier profesional, ya que su adecuada gestión potencia la credibilidad y expande las oportunidades laborales en un entorno cada vez más competitivo.