Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, una iniciativa del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, será el escenario el 7 de mayo para la representación de la obra teatral Trabajos forzados, presentada por la compañía catalana Ça Marche. Este grupo se caracteriza por integrar en su proceso creativo a intérpretes no profesionales, y en esta ocasión, ha contado con la colaboración de un grupo de personas de la comunidad sorda de Barcelona, quienes participan activamente en la conceptualización del proyecto. La obra pone en tela de juicio nuestra relación con el lenguaje y su manifestación corporal, abordando la noción de la voz tanto desde una perspectiva literal como poética, así como la imposición de la oralidad en la cultura occidental.

Trabajos forzados se desarrolla en lengua de signos catalana y español oral, y explora las dinámicas del lenguaje y su conexión con el cuerpo, comenzando desde la idea del silencio, ya sea voluntario o forzado. El espectáculo cuenta con la presencia de Pepita, una intérprete sorda que relata historias en lengua de signos, generando un diálogo entre distintas maneras de percibir y expresar realidades. La actuación se complementa con la participación del director y un intérprete de lengua de signos que no solo traduce, sino que también juega un papel activo en la obra, desafiando la concepción tradicional de la interpretación.

Un viaje sensorial hacia la identidad colectiva

Inspirada en el valor de la narración oral y la necesidad de las comunidades de contar sus historias, Trabajos forzados ofrece una experiencia sensorial donde la lengua de signos se convierte en un elemento esencial de la escritura escénica. A través de gestos, vibraciones y silencios, el espectáculo busca atraer tanto a audiencias sordas como oyentes, promoviendo una reflexión sobre los límites de lo que entendemos por accesibilidad y lenguaje.

Un enfoque ético en las artes escénicas

Ça Marche, creada en 2015 y establecida en Barcelona, combina un alto compromiso ético con exigencias artísticas en todos sus proyectos, trascendiendo la mera exhibición teatral. A lo largo del desarrollo de Trabajos forzados, la compañía ha colaborado con diversas organizaciones e instituciones para promover una reflexión en torno a la accesibilidad, buscando expandir la experiencia y el impacto de la obra entre la comunidad sorda. Esta pieza es parte del proyecto europeo Future Laboratory, del cual Condeduque es miembro, y aspira a fomentar contextos donde se enriquezca la interacción entre diversas comunidades.

FAQ

¿Cuándo se presenta la obra Trabajos forzados?
La obra se llevará a cabo el 7 de mayo en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid.

¿Quién es la compañía detrás de la obra?
A cargo de la presentación está la compañía catalana Ça Marche, que se centra en la inclusión de intérpretes no profesionales en sus producciones.

¿En qué idiomas se representa la obra?
Trabajos forzados se presenta en lengua de signos catalana y español oral.

¿Cuál es el enfoque de Ça Marche en sus producciones?
La compañía combina la ética y la exigencia artística, promoviendo reflexiones sobre la accesibilidad a través de sus obras.

¿Qué busca lograr Trabajos forzados con su representación?
La obra intenta desafiar las percepciones sobre el lenguaje y la accesibilidad, ofreciendo un espacio para la reflexión compartida entre comunidades sordas y oyentes.

- A word from our sposor -

spot_img

Descubre «Trabajos forzados»: Teatro inclusivo y poético en Madrid