El programa de investigación y danza Estancias Coreográficas introduce este año un innovador método de estudio del grado de concentración de los bailarines mediante biosensores. Esta actividad, organizada por la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo, combina danza y ciencia, y estudia la denominada Flow Theory en los bailarines, un estado mental de abstracción absoluta en el desarrollo de una actividad. El programa incluye un novedoso método de investigación a través de biosensores que permite saber si organismos como las plantas son capaces de detectar ese estado mental. Los resultados de las Estancias Coreográficas pudieron disfrutarse en la Gala de Clausura.
Explorando la intersección entre danza y ciencia
La Fundación Municipal de Cultura volvió a traer a Oviedo el programa de investigación a través de la danza Estancias Coreográficas, que se presentó bajo el título Explorando la Intersección entre Danza y Ciencia. Diferentes bailarines, coreógrafos y científicos de diversos campos desarrollaron en Oviedo una novedosa investigación sobre la Flow Theory, combinando danza y ciencia junto al uso de biosensores.
Investigación sobre el estado de concentración
Las Estancias Coreográficas 2024 estudiaron el grado de abstracción que alcanzaron los bailarines, conocido como la Flow Theory, que describe un estado mental en el que las personas están tan inmersas en la actividad que están realizando que se sumergen en un estado de concentración profunda y satisfacción, lo que los expertos denominaron experiencia autotélica. Se investigó si los bailarines alcanzaron este estado y si organismos vivos como las plantas, a través de biosensores, fueron capaces de detectar el momento en que esto ocurrió. Para desarrollar esta investigación, se utilizaron los biosensores Plant Spikerbox, dispositivos que permiten obtener señales eléctricas de las plantas, y los denomindos Yggwave, que se utilizan en entornos agrónomos, industriales o de Smart Cities para recoger datos ambientales como temperatura, humedad del suelo y del ambiente, iluminación y vibraciones.
Actividades abiertas al público
El programa Estancias Coreográficas, organizado por la Fundación Municipal de Cultura, incluyó además una serie de actividades abiertas al público, como performances en vivo, talleres y charlas impartidas por expertos en danza, ciencia y tecnología, mesas redondas y la exposición “Del patrón a la escena”, en el centro comercial Parque Principado.
Gala de Clausura
La actividad contó, un año más, con la celebración de una Gala de Clausura, que tuvo lugar en el teatro Campoamor, una actividad abierta al público hasta completar aforo. En el encuentro participaron el coreógrafo, ideólogo y director de las Estancias Coreográficas, Yoshua Cienfuegos, la coreógrafa Pepa Sanz, el compositor Giuliano Parisi, la bailarina Ariadna Llussà y todos los participantes de la actividad.