Festejos valora el éxito que ha tenido el programa ‘Sones na cai’ y anuncia que volverá la próxima temporada.
Iniciativa para dinamizar las calles
La iniciativa del Ayuntamiento de Avilés busca dinamizar las calles y el comercio local con la presencia de pasacalles por todo el centro histórico.
Éxito de la música tradicional
Recién terminado el programa ‘Sones na cai’, que llevó la música tradicional asturiana, los sábados de los últimos cuatro meses, a las calles de la ciudad, se vivió una gran animación gracias a la presencia de las bandas de folclore popular. La concejala de Festejos, Sara Retuerto, se siente ilusionada y orgullosa por la puesta en marcha de un proyecto novedoso para Avilés, aunque ya consolidado en otros concejos como Oviedo/Uviéu y Gijón/Xixón, que las Asociaciones llevaban años reivindicando.
Apoyo al folclore asturiano
En palabras de Retuerto, «somos una ciudad con un amplio tejido cultural y asociativo en torno al folclore. Estamos en un contexto donde cada vez más gente se acerca a conocer la tradición del folclore asturiano. Es necesario que se potencie y que se visibilice. Y el apoyo de la Administración Pública tiene que ir en esa dirección».
Potenciar el comercio y la cultura
‘Sones na cai’ nació como una forma de potenciar el folclore tradicional asturiano mediante el formato pasacalle para dinamizar el comercio y la hostelería, así como un proyecto de ciudad. También se plantea como una manera de reconocer el trabajo y el esfuerzo de los grupos de baile y de gaitas de la Villa, que llevaban años trabajando para poner en valor y fomentar nuestra cultura.
Experiencia enriquecedora
Durante cuatro meses, desde junio hasta octubre, en la hora del vermú de los sábados, turistas y avilesinos pudieron contemplar, disfrutar e, incluso, bailar al son de las gaitas y de las castañuelas y panderetas de los cinco grupos folclóricos más importantes de la ciudad.
Entusiasmo entre los grupos participantes
Los grupos participantes recogieron la iniciativa con entusiasmo, como la Banda de Gaites Villa d’Avilés, que expresó que «Sones na Cai supuso un soplo de aire fresco para la actividad anual de la agrupación». Tras varios años de poca actividad en la música tradicional en Avilés, aportó motivación para los músicos y “nos echó a la calle” para poder mostrar nuestro trabajo y acercarlo a los avilesinos. Es uno de esos proyectos necesarios en el panorama cultural de cualquier ciudad y da sentido a nuestras formaciones”.
Comentarios positivos de los ciudadanos
Desde la Asociación Cultural Esbardu avalan «el éxito total del proyecto ‘Sones Na Cai’». La respuesta de la gente en la calle fue totalmente positiva, como se hizo saber a través de los abundantes comentarios recogidos durante las actuaciones y la gran cantidad de fotos tomadas por turistas durante el trayecto», añadió Juan Casas.
Una experiencia cultural significativa
Desde Ximielga la Saya consideran que «participar en Sones na Cai fue una gran experiencia con una muy buena acogida en Avilés. La gente se detenía, disfrutaba y preguntaba tanto por la actividad como por nuestros bailes, música e indumentaria. Fue otra forma de difundir nuestra cultura en vivo y en directo. Para Avilés, una ciudad con uno de los cascos antiguos más bonitos de España, el baile y la música añadieron un color precioso. Bailar en Avilés es un privilegio y una obligación para nosotros», afirmó Sergio García.
Continuidad del proyecto para el futuro
Después del éxito obtenido en este primer año, una de las prioridades de Sara Retuerto para el futuro es dar continuidad al proyecto e, incluso, dotarlo de mayor presupuesto para ampliar las actividades a los barrios de Avilés, así como el calendario y las actuaciones. «Sones na Cai ha venido para quedarse», manifestó la concejala con total seguridad.