La implementación de la inteligencia artificial (IA) en Asturias está reconfigurando aspectos clave de su economía, sociedad y entorno energético. Desde el auge de los centros de datos hasta la modernización de la administración pública, la región enfrenta desafíos y oportunidades que demandan un equilibrio entre innovación, sostenibilidad y equidad. Este informe explora las facetas críticas de esta transformación, basándose en estudios recientes, estrategias institucionales y proyectos piloto que ilustran cómo Asturias se posiciona ante la cuarta revolución industrial.
La demanda energética de la IA y su relación con la transición verde
La Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) ha alertado sobre el aumento exponencial del consumo eléctrico asociado a la IA y los centros de procesamiento de datos (CPD). Un solo CPD en Asturias podría consumir tanta energía como un rascacielos de 40 plantas, equivalente a 564 MWh diarios en el caso de herramientas como ChatGPT. Proyecciones indican que, si todas las búsquedas de Google utilizaran IA, el consumo anual alcanzaría los 29.2 TWh, comparable al gasto eléctrico de Irlanda.
Este escenario plantea retos para la red eléctrica regional, actualmente diseñada para una demanda menos intensiva. Sin embargo, FAEN subraya que la presión energética podría acelerar la transición hacia fuentes renovables. Asturias, con potencial en energía eólica y solar, podría reconfigurar su mix energético, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles del 78% actual. Proyectos como la reconversión de minas de carbón en emplazamientos para CPDs aprovecharían infraestructuras existentes y reducirían costes, al tiempo que incentivarían inversiones en parques eólicos y solares.
Modernización industrial y competitividad sectorial
La IA está impulsando la eficiencia en sectores tradicionales como el metalúrgico y el agroalimentario. Empresas como ArcelorMittal utilizan algoritmos predictivos para optimizar procesos de producción, reduciendo un 15% el tiempo de inactividad en sus plantas. Grupo Satec, por su parte, desarrolla sistemas de mantenimiento preventivo que combinan IA y 5G para diagnosticar fallos en redes industriales antes de que ocurran.
La Estrategia de Especialización Inteligente 2021-2027 del Principado prioriza la integración de IA en cadenas de valor clave, con énfasis en la industria 4.0. Programas como Asturias Industria 4.0, gestionados por el IDEPA, ofrecen diagnósticos gratuitos a pymes para identificar oportunidades de automatización y análisis de datos. Aunque solo el 3% de las empresas asturianas han alcanzado un nivel óptimo de madurez digital, iniciativas como la Red de Centros SAT facilitan acceso a tecnologías emergentes.
Atracción de inversiones y desarrollo de ecosistemas tecnológicos
Asturias compite por albergar macrocentros de datos, aprovechando su clima templado, disponibilidad hídrica y suelos industriales reconvertibles. La Federación Asturiana de Empresarios (FADE) destaca que antiguas minas cuentan con subestaciones eléctricas y sistemas de ventilación ideales para CPDs, reduciendo costes de implantación en un 30%. Además, el Programa Spain Talent Hub ha atraído a empresas como Neurotech, que colaboran con la Universidad de Oviedo en proyectos de IA aplicada a neurociencia.
Brechas digitales y formación del capital humano
El 58% de los trabajadores asturianos se siente preparado para un mercado laboral automatizado, aunque el 49% cree que su empleo podría desaparecer en 15 años. Para mitigar riesgos, el Plan de Transformación Digital Asturias 2030 incluye becas para recualificación profesional, enfocadas en habilidades como machine learning y gestión de big data. Cursos masivos en línea (MOOC) del Centro Tecnológico CTIC han capacitado a 1,200 personas desde 2023, con especial demanda en sectores como logística y salud.
El CEISIA: Ética y estudios sociales de la IA
El Centro de Estudios sobre el Impacto Social de la IA (CEISIA), inaugurado en julio de 2024 en Lugones, analiza implicaciones educativas y legales de estas tecnologías. Entre sus proyectos destacan:
-
Desarrollo de directrices para uso de IA en aulas, evitando sesgos en herramientas de evaluación automatizada.
-
Colaboración con el Servicio de Salud del Principado (SESPA) en algoritmos de triaje en urgencias, reduciendo tiempos de espera un 20%.
Gobernanza ética y Sandbox administrativo
Asturias es pionera en regulación de IA con el Decreto 4/2025, que establece un entorno controlado (Sandbox) para probar sistemas antes de su implementación masiva. Este marco, desarrollado con la Universidad de Oviedo y sindicatos, prioriza transparencia algorítmica y prohibición de usos discriminatorios en servicios públicos. Un caso emblemático es COVA, plataforma de IA para gestión de ayudas sociales que combina datos de empleo, vivienda y salud, evitando duplicidades burocráticas.
Estrategias de digitalización transversal
La Dirección General de Estrategia Digital ha destinado 103 millones de euros en 2025 a proyectos como:
-
MiPrincipado: Portal unificado para trámites administrativos, usando chatbots con procesamiento de lenguaje natural (NLP).
-
Historia Social Única: Sistema interoperable que centraliza información de servicios sociales, cruzando datos con educación y sanidad para identificar vulnerabilidades tempranas.
Retos y oportunidades futuras
Sostenibilidad energética vs. desarrollo tecnológico
Mientras FAEN advierte que la generación renovable actual no cubriría la demanda de múltiples CPDs, proyectos como el parque eólico offshore de Cabo Peñas (previsto para 2027) podrían añadir 300 MW al sistema, suficiente para alimentar dos centros de datos medianos. La clave radica en acoplar la expansión tecnológica con inversiones en redes inteligentes y almacenamiento, áreas donde startups asturianas como Enerbit están desarrollando soluciones de gestión descentralizada.
Articulación territorial y cohesión social
La Estrategia de Transformación Digital incluye fondos para llevar banda ancha ultrarrápida a 120 núcleos rurales antes de 2026, evitando la brecha urbano-rural. Además, el CIT (Centro de Innovación Territorial), programado para 2025, servirá como hub para conectar pymes rurales con expertos en IA a través de plataformas de mentoría virtual.
Conclusión
Asturias enfrenta un punto de inflexión donde la IA podría catalizar una reconversión económica basada en conocimiento y sostenibilidad. Sin embargo, este potencial requiere políticas audaces que equilibren incentivos tecnológicos con protección laboral, ética digital y justicia energética. La colaboración entre sector público, universidades y empresas, ejemplificada en iniciativas como el CEISIA o el Sandbox regulatorio, sugiere un modelo prometedor para una transición inclusiva.