Carlos Alsina, en su programa ‘Más de uno’, entrevistó al consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, quien abordó la situación actual relacionada con la oferta pública de adquisición (OPA) que ha generado un amplio debate en el sector financiero. Durante la conversación, González-Bueno destacó las preocupaciones de diversas entidades sobre la OPA.
La posición de las asociaciones y sindicatos
El CEO de Banco Sabadell informó que 79 asociaciones han presentado objeciones a la Comisión Nacional de la Competencia, mostrando un amplio rechazo a la OPA. En este sentido, subrayó que no solo las asociaciones empresariales sino también sindicatos mayoritarios han expresado su preocupación. Estos grupos han argumentado que la OPA no solo podría traducirse en pérdidas de empleo dentro de Banco Sabadell, sino que tendría repercusiones más amplias.
González-Bueno enfatizó que una financiación más costosa para las pequeñas y medianas empresas (pymes) podría impactar deficientemente el empleo a nivel nacional, dado que una de cada dos pymes es cliente del banco. Según él, lo que muchos consideran una cuestión política tiene profundas implicaciones sociales y de bien común. Además, opinó que hay una “unanimidad” en este asunto, trascendiendo las divisiones partidistas.
Perspectivas sobre fusiones y condiciones del mercado
Durante la entrevista, González-Bueno comentó que desde el último rechazo de una oferta de fusión hace cuatro años, el Banco Sabadell ha visto un aumento del 709% en su valor. Afirmó tener una proyección de dividendos notablemente superior, que duplica la de BBVA. No obstante, advirtió que aunque las fusiones pueden ser beneficiosas, deben ser limitadas. Subrayó que las pymes a menudo requieren de más de un banco, lo que resalta la necesidad de diversidad en la oferta financiera.
El consejero delegado también indicó que cualquier operación de OPA dependería de la aprobación de los accionistas y la regulación del Gobierno y la CNMC. “Si la OPA es aprobada, el Gobierno tendrá el derecho de vetar o no la fusión”, dijo, enfatizando que los pequeños accionistas no parecen estar a favor de la oferta.
González-Bueno concluyó resaltando el vínculo del Banco Sabadell con las pymes en España, donde trabaja con el 50% de ellas, y en Cataluña, donde esa cifra asciende al 66%. Afirmaciones de que la operación genera un rechazo significativo, especialmente en esta última región, cierran la perspectiva sobre un debate que sigue vigente en el escenario financiero actual.