Carlos Alsina, en su programa ‘Más de uno’, llevó a cabo una entrevista este viernes con el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy. Durante la conversación, se abordaron diversos temas relevantes sobre la situación social y económica de España.
Principales declaraciones de Pablo Bustinduy
Bustinduy destacó la importancia del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), afirmando que “la vicepresidenta estaba hablando del SMI porque había subido el SMI”. En relación a la equidad fiscal, aseguró que “el 1% de los contribuyentes más ricos de este país paga menos proporcionalmente que el 20% de contribuyentes más pobres”. Además, subrayó que “30 personas en este país tienen más de 1.000 millones de euros cada uno”.
El ministro también hizo referencia a la necesidad de reformar la fiscalidad en el país: “El debate sobre la reforma fiscal y la justicia fiscal debería empezar por arriba, no por abajo, por los que menos cobran”. Bustinduy destacó que “en España la estructura salarial ha cambiado porque el SMI ha subido un 60%” y agregó que “la adecuación de impuestos no pasa por gravar a los trabajadores más desfavorecidos”.
Compromisos en asuntos sociales y fiscales
Pablo Bustinduy también abordó la cuestión de la ley de dependencia y su deseo de que el derecho a la teleasistencia sea universal, afirmando que “se ha demostrado que la aplicación de la tecnología permite que la gente permanezca más tiempo en su domicilio y con más calidad de vida”. En su propuesta, mencionó la creación de un fondo estatal para asegurar la accesibilidad universal en los espacios públicos.
En cuanto a la pobreza infantil, Bustinduy lamentó que “uno de cada tres niños vive en situación de riesgo de exclusión social o de pobreza” y propuso un cambio hacia un modelo que considere los derechos de ciudadanía, similar al de la sanidad y educación públicas. Además, el ministro anunció la intención de implementar un real decreto para garantizar que los comedores escolares ofrezcan comida suficiente durante la semana.
En el ámbito europeo, Bustinduy manifestó que “no se ha hecho lo suficiente en Europa para tener una posición autónoma en el mundo” y abogó por una mayor defensa frente a la influencia de grandes oligarcas que, según él, amenazan las democracias europeas. Finalmente, dejó en el aire la existencia de un comisionado para la pobreza infantil, afirmando: “No sé cuándo desaparecerá”.