Meta ha anunciado sus planes para entrenar modelos de inteligencia artificial (IA) utilizando contenido público, como publicaciones y comentarios compartidos por adultos en sus plataformas dentro de la Unión Europea. Esta decisión busca mejorar la interacción entre los usuarios y la IA de Meta, ya que las consultas y preguntas de los usuarios también se integrarán en el proceso de formación. Este esfuerzo, que se produce tras el lanzamiento exitoso de Meta IA en Europa el mes pasado, tiene como objetivo asistir a millones de personas y negocios en la región, permitiendo que la IA comprenda y represente de manera más efectiva las culturas, lenguajes e historia de Europa.
Implementación y notificaciones a los usuarios
A partir de esta semana, los usuarios en la Unión Europea que utilicen las plataformas de Meta comenzarán a recibir notificaciones, tanto dentro de la aplicación como por correo electrónico, que explicarán el tipo de datos que se utilizarán y cómo esto mejorará tanto la IA de Meta como la experiencia general del usuario. Estas notificaciones también incluirán un enlace a un formulario donde los usuarios pueden manifestar su objeción al uso de sus datos en este contexto, lo que se podrá hacer en cualquier momento. Meta asegura que este formulario será fácil de encontrar y utilizar, y se compromete a respetar todas las objeciones recibidas, tanto las anteriores como las nuevas.
Es importante destacar que, según la empresa, **las conversaciones privadas entre los usuarios no serán utilizadas** para entrenar los modelos de IA generativa. Además, la información pública de los usuarios menores de 18 años que se encuentren en la EU no será considerada en este proceso de formación.
Motivaciones detrás de esta iniciativa
El mes pasado, Meta lanzó oficialmente su función de IA en la Unión Europea como parte de un esfuerzo por ofrecer un asistente gratuito en aplicaciones de mensajería que ya son populares entre los usuarios, como Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger. La compañía enfatiza su responsabilidad de desarrollar una IA que no solo esté disponible, sino que también esté diseñada específicamente para las necesidades de los usuarios europeos. Para lograrlo, es fundamental que los modelos de IA se entrenen con una amplia variedad de datos, lo que les permitirá captar las complejidades y matices únicos de las comunidades europeas, incluyendo dialectos, expresiones y distintos estilos de humor.
Meta también subraya que su enfoque no es exclusivo de la empresa ni de Europa. Esta metodología se ha utilizado para entrenar modelos de IA en otras regiones, siguiendo el ejemplo de empresas como Google y OpenAI, que también han empleado datos de usuarios europeos en sus procesos de formación. Meta se siente orgullosa de que su enfoque sea más transparente en comparación con muchos de sus competidores en la industria.
En cuanto al cumplimiento de las regulaciones europeas, Meta ha retrasado el entrenamiento de sus modelos de lenguaje el año pasado para aclarar los requisitos legales en consulta con los reguladores. La compañía ha acogido con satisfacción la opinión reciente del EDPB, que confirmó que su enfoque original cumplía con las obligaciones legales. A partir de ahí, Meta se ha comprometido a colaborar con las instituciones pertinentes, con miras a maximizar los beneficios que la IA generativa puede aportar a los ciudadanos europeos.