Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Dos nuevas crías de Tití Emperador han nacido en Loro Parque, lo que ha incrementado la actividad en el recinto de estos diminutos primates, ya de por sí inquietos y juguetones. Un nuevo pichón de grulla coronada ha aumentado la familia de estas hermosas aves en el área del palmeral donde residen. En el centro de cría de La Vera, las cacatúas negras han tenido éxito en la reproducción de varios pichones. Asimismo, se ha observado una explosión de vida en el acuario con el nacimiento de nuevas medusas “melena de león”.

Trabajo intensivo en el bienestar animal

Estos tres ejemplos son el resultado de un trabajo intensivo donde el bienestar animal es el eje que guía las acciones en Loro Parque. La reproducción de especies es uno de los recursos que los zoológicos acreditados desarrollan y se convierte en una herramienta vital en la protección de especies. La creación de hábitats que ofrezcan a los animales las condiciones adecuadas a sus características como especie, proporcionándoles espacios donde el paisaje, los elementos con los que interactúan, las condiciones de luz y sombra, la temperatura y, por supuesto, la alimentación, son claves para lograr que los animales se emparejen y se reproduzcan exitosamente, cuidando a sus crías de forma autónoma en la inmensa mayoría de las ocasiones.

Cría de grulla coronada

Nuevas tendencias en la recuperación de especies

Los nuevos paradigmas de trabajo para la recuperación de especies introducen como prioridad el rewilding: un término que se refiere a la posibilidad de recuperar espacios naturales para devolver a la naturaleza especies que se han reproducido bajo cuidado humano. En esta labor, zoológicos y acuarios acreditados en el compromiso por las especies y el bienestar animal son los indiscutibles protagonistas. Loro Parque, actualmente la mayor reserva de loros del planeta, es un ejemplo en este esfuerzo, logrando éxitos de gran envergadura, como el rescate de doce especies de loros de la extinción y la reintegración a la naturaleza de algunas, como el Guacamayo de Lear en Brasil.

Titís Emperador: dos diminutos bebés, con una corte de guardianes

Dos pequeñas bolitas peludas se aferran al lomo de su madre en el hábitat de los Titís Emperador en Loro Parque. Camufladas entre el espeso pelo, las pequeñas crías se convirtieron en las protagonistas del clan. Sentada en los espacios más recónditos, la cuidadosa madre es protegida de cualquier molestia exterior por los otros miembros de la tribu, quienes escudriñan a los visitantes con actitud protectora. Los titís viven en clanes donde machos y hembras comparten el cuidado de las crías en un ejercicio perfecto de coordinación. Cada tres horas, los machos entregan a las crías a las hembras para que sean amamantadas.

La comunidad que reside en Loro Parque amplía su grupo con las dos recién llegadas, de las que aún no se conoce su sexo y que, en breve, comenzarán a explorar su espacio, poniendo a prueba la paciencia de su grupo, como hacen todos los simios.

Con un diminuto tamaño, que en edad adulta ronda los 500 gramos, pertenecen a uno de los grupos de simios más pequeños del mundo. Y también uno de los más simpáticos. Incansablemente activos, su ligereza les permite trepar a las ramas más altas sin temor a que se rompan bajo su peso. De espeso y suave pelaje negro, con áreas blancas y doradas, se reconocen por sus grandes bigotes blancos y por sus largas colas de hasta 30 cm, una longitud considerable comparada con los 25 cm de media que ellos suelen medir.

El Tití Emperador habita en vastas regiones de selva tropical amazónica en el sureste de Perú, el noroeste de Bolivia y el noroeste de Brasil. Su alimentación se compone de frutas e insectos, aunque también pueden comer huevos, caracoles y pequeños lagartos.

Las poblaciones de estos primates han disminuido debido a la deforestación, los incendios forestales y la agricultura no respetuosa. La fragmentación del territorio se ha convertido en un gran problema para las especies de primates arbóreos en sus regiones de origen, provocando que sus poblaciones queden aisladas. La reproducción que se desarrolla en Loro Parque se convierte en una importante herramienta que actúa como reserva de seguridad para estos animales.

Grullas coronadas: paternidad responsable

El Palmeral de Loro Parque ofrece a las grullas coronadas un espacio perfecto para ampliar la familia. Después de las dos crías del año anterior, este verano un pequeño pichón se paseaba pegado a las largas patas de sus progenitores.

La Grulla coronada de cuello gris se empareja de por vida. Durante la temporada de cría, el ejercicio de seducción se enfoca en vistosas exhibiciones mediante una danza de cortejo muy llamativa y ruidosa. Luego, toca hacer el nido, que construyen entre el macho y la hembra, habitualmente en el suelo. Los huevos son incubados durante 50 a 60 días de forma compartida entre los padres.

Una característica de las Grullas Coronadas es la sorprendente velocidad a la que los pequeños son capaces de correr inmediatamente después de salir del cascarón. Desde ese momento, estarán protegidos por sus padres, quienes demuestran sus espectaculares habilidades físicas si detectan a alguien que se acerque a su cría. Este impresionante despliegue de alas, espolones y miradas amenazantes es una herramienta de supervivencia muy eficiente para la especie.

En la actualidad, esta especie está clasificada como en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN. Las poblaciones de Grulla coronada cuelligrís están disminuyendo rápidamente debido a la presión humana, la sequía, el pastoreo excesivo, el drenaje de humedales, el uso de pesticidas y la caza. Los pesticidas también eliminan a los insectos de los que se alimentan. Por lo tanto, cada cría que nace en Loro Parque representa una nueva oportunidad de supervivencia para esta hermosa especie.

Medusa melena de león: la mayor del mundo

En el mundo marino, la vida también se perpetúa, llenando los hábitats acuáticos de nuevas y fascinantes criaturas. El acuario de Loro Parque ha celebrado el nacimiento de las nuevas medusas Melena de León, que ya se pueden observar en Aqua Viva, el fascinante espacio dedicado a estas especies.

Las pequeñas, que actualmente no superan los diez centímetros de diámetro, pertenecen a la especie que alcanza el mayor tamaño del mundo. El ejemplar más grande conocido de esta especie tenía un cuerpo, conocido como umbrella por su forma de paraguas, de 3,7 metros de diámetro. Los tentáculos del ejemplar encontrado varado en las costas de Massachusetts en 1837 llegaban a los 37 metros de longitud.

Medusas melena de melón

Las pequeñas representantes de estas enormes medusas necesitarán varios años para alcanzar su tamaño máximo, además de buena alimentación y un entorno donde puedan crecer sin depredadores que interrumpan su desarrollo. Loro Parque es un buen lugar para ello. El tanque está habilitado a la temperatura de las frías aguas de donde proceden, y la alimentación, a base de crustáceos y gelatina vitaminada, asegura el correcto desarrollo de los ejemplares.

Aunque en este momento no sean impresionantes por su tamaño, las medusas Melena de León ofrecen la misma belleza fluida que caracteriza a todas las especies de medusas. A pesar de su apariencia gelatinoso, son eficientes depredadoras que cazan y devoran a otros animales, como crustáceos, peces o incluso otras medusas. Cualquiera que se cruce con ellas puede convertirse en alimento si se acerca demasiado. Su método de caza es casual: las presas que tocan sus tentáculos, casi transparentes, reciben la descarga letal de sus células urticantes y venenosas. Después, solo queda digerir tranquilamente a la presa. Las medusas, como todas las especies, ocupan un nicho importante en la cadena de sus ecosistemas. Su supervivencia como especie se beneficia de programas de reproducción como los que desarrollan los expertos acuaristas de Loro Parque.

- A word from our sposor -

spot_img

La vida se renueva en Loro Parque: titís emperador, grullas coronadas y medusas melena de león