Desde su apertura en 1972, este espacio ha evolucionado de un modesto aviario especializado en loros a un complejo de 135.000 metros cuadrados que alberga más de 400 especies, combina educación, investigación y entretenimiento, y lidera proyectos globales de preservación de biodiversidad. Reconocido en múltiples ocasiones como el mejor zoológico del mundo por TripAdvisor, Loro Parque representa un modelo de excelencia en el cuidado animal y la sostenibilidad.
Historia y Evolución: De un Sueño a un Referente Global
Los Inicios: 1972-1990
Fundado por Wolfgang Kiessling, un visionario alemán afincado en Tenerife, Loro Parque abrió sus puertas con apenas 13.000 metros cuadrados, 150 papagayos y el primer espectáculo de loros de Europa. En sus primeros años, el parque se centró en aves exóticas, pero pronto expandió su enfoque hacia la conservación integral. En 1978, incorporó reptiles como caimanes y tortugas, y en 1987 inauguró el delfinario más grande de Europa, marcando un hito en su transformación hacia un zoológico moderno.
Expansión y Consolidación: 1990-2010
La década de los 90 fue clave. En 1994, se creó Loro Parque Fundación, una ONG que ha destinado más de 24 millones de dólares a proyectos de conservación in situ y ex situ, salvando a 10 especies de loros de la extinción. Además, se introdujeron hábitats innovadores como Planet Penguin (1999), un pingüinario que recrea condiciones antárticas con tecnología puntera, y OrcaOcean (2006), un espacio pionero para orcas que combina investigación y educación.
Innovación Continua: 2010-Presente
En años recientes, Loro Parque ha seguido ampliando sus instalaciones. En 2023, inauguró una gruta para murciélagos fruteros, diseñada para invertir los ciclos de luz y oscuridad, permitiendo a los visitantes observar a estos mamíferos en actividad nocturna. Además, en colaboración con universidades canarias, desarrolla el proyecto CanBio, destinado a estudiar y proteger los ecosistemas marinos de la Macaronesia, con una inversión de 250.000 euros anuales.
Conservación y Sustentabilidad: Pilares de un Legado
Loro Parque Fundación: Salvando Especies, Transformando Realidades
Desde su creación, la fundación ha sido instrumental en la recuperación de especies críticamente amenazadas. Ejemplos notables incluyen el guacamayo de Lear (de 22 a 1.200 ejemplares) y el loro orejiamarillo (de 82 a 4.000 individuos). Estos logros se sustentan en un enfoque multidimensional:
-
Cría en cautividad: Mantiene el banco genético más diverso de psitácidas, con más de 4.000 loros de 350 especies.
-
Reintroducción: En 2022, seis guacamayos de Lear fueron liberados en Brasil, un hito en la reinserción de especies.
-
Educación: Programas en escuelas y comunidades locales fomentan la conciencia ambiental.
Reconocimientos Globales
El compromiso de Loro Parque ha sido avalado por instituciones como American Humane, que lo certificó como el primer zoológico europeo en bienestar animal, y Global Spirit, que destacó sus estándares excepcionales. Además, en 2024, el conservacionista Arnaud Desbiez recibió el Premio Wolfgang Kiessling por su trabajo con armadillos gigantes y osos hormigueros, respaldado por una dotación de 80.000 dólares.
Experiencia del Visitante: Educación y Asombro
Hábitats Inmersivos
Loro Parque destaca por recrear ecosistemas con precisión científica:
-
Katandra Treetops: Un aviario donde loris y cacatúas vuelan libremente entre la vegetación australiana.
-
Jungla Ara: Un bosque tropical con jaguares, capibaras y anacondas, ambientado con sonidos de la Amazonía.
-
Aqua Viva: Un acuario con tiburones, medusas y corales, diseñado para resaltar la fragilidad de los océanos.
Espectáculos Educativos
Los shows, de 20 minutos cada uno, priorizan el mensaje conservacionista sobre el entretenimiento:
-
OrcaOcean: Demuestra las habilidades cognitivas de las orcas, explicando su rol en los ecosistemas marinos.
-
Delfinario: Combina acrobacias con datos sobre las amenazas de la pesca indiscriminada.
-
Loro Show: Exalta la inteligencia de las aves y su importancia en la polinización.
Infraestructura y Servicios
El parque ofrece:
-
Accesibilidad: Sillas de ruedas motorizadas, rampas y señalización en braille.
-
Gastronomía sostenible: Cafeterías con productos locales y opciones veganas.
-
Transporte: Un tren gratuito conecta el centro de Puerto de la Cruz con el parque.
Impacto Económico y Social
Motor Turístico
Con 50 millones de visitantes desde 1972, Loro Parque genera el 8% del PIB turístico de Tenerife. Su éxito ha impulsado proyectos hermanos como Siam Park (mejor parque acuático del mundo según TripAdvisor) y Poema del Mar en Gran Canaria.
Colaboraciones Científicas
El parque colabora con entidades como la Universidad de La Laguna y el Instituto Max Planck, aportando datos sobre comportamiento animal y genética. En 2024, publicó un estudio pionero sobre comunicación en orcas en la revista Marine Mammal Science.
Conclusiones: Un Modelo para el Futuro
Loro Parque encarna la evolución del zoológico tradicional hacia un centro de conservación integral. Más que un destino turístico, es un laboratorio vivo donde la educación, la ciencia y el respeto por la biodiversidad convergen. Con proyectos como el santuario marino de la Macaronesia y la expansión de su banco genético, su legado perdura como un faro de esperanza para especies en peligro. Como afirmó Wolfgang Kiessling en una entrevista reciente: “Nuestra misión no es solo mostrar la belleza de la naturaleza, sino inspirar acciones para protegerla”.