El Madrid Food Innovation Hub, centro del Ayuntamiento de Madrid centrado en la innovación agroalimentaria, ha incorporado a 12 nuevas empresas emergentes en la cuarta edición de su programa de aceleración FoodTech. Este programa se orienta hacia startups que buscan aplicar tecnología para abordar los desafíos de sostenibilidad, eficiencia y seguridad dentro del sector agroalimentario.
Durante la recepción, el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño, enfatizó la importancia de la innovación en este ámbito, afirmando que es esencial no solo para optimizar recursos, sino también para aumentar la producción de alimentos de manera sostenible ante un crecimiento poblacional constante. Niño subrayó que la digitalización de procesos es esencial para el avance competitivo del sector alimentario.
Beneficios del programa de aceleración
Las startups seleccionadas accederán a un programa de mentoría y asesoría estratégica de 12 semanas, que abarcará aspectos clave como el modelo de negocio, estrategias de marketing, comunicación y cuestiones financieras. Además, cada proyecto contará con un seguimiento individualizado y la posibilidad de asistir a sesiones con expertos de diversas áreas, lo que facilitará su desarrollo y expansión. También tendrán acceso gratuito a las instalaciones del vivero, que incluye una cocina-laboratorio de más de 300 m2 para la creación de prototipos y la realización de paneles sensoriales.
Innovación en la cuarta edición de FoodTech
Las 12 startups elegidas destacan por sus propuestas innovadoras, que integran tecnología y ciencia en la cadena de valor agroalimentaria:
- La Santa Blends SL: desarrolla bebidas funcionales que combinan tradición y ciencia, ofreciendo alternativas al café con adaptógenos y plantas ayurvédicas.
- Ositos: ofrece cócteles comestibles en forma de golosina, introduciendo una nueva categoría en la industria de bebidas.
- Optlicious Menus: una plataforma de inteligencia artificial que optimiza menús para el sector HORECA, facilitando la conexión entre restaurantes y proveedores.
- Chef Miau: produce alimentos frescos y naturales para gatos, sin conservantes artificiales, promoviendo una nutrición equilibrada.
- Chu House: ofrece bebidas funcionales hechas con superfoods para un público que busca bienestar y experiencias exclusivas, planteando un modelo de franquicia escalable.
- Biowaste Fiber, S.L.: fomenta la conciencia ambiental y el ecodiseño de biorresiduos, utilizando tecnología para mejorar el compostaje.
- Solas Sopas Frías SL: lanza Nube, una nueva marca de bebidas vegetales premium, adaptadas al estilo de vida actual.
- Greenfoods Network SL: presenta Red Tuna Dream, que ofrece alternativas veganas de productos como hamburguesas y sashimi de atún rojo.
- La Verabat: desarrolla alimentos funcionales de leche de cabra fermentada para la salud digestiva de sus consumidores.
- Menudista: propone un marketplace digital gratuito para encontrar restaurantes con menú del día en tiempo real.
- Gambooza: emplea inteligencia artificial para analizar ingredientes y controlar costos en el sector HORECA, ayudando a reducir desperdicios.
- Econexa: se especializa en microbrotes, combinando innovación y sostenibilidad en su oferta de productos.
Desde su inicio, las tres ediciones previas de este programa han acelerado a un total de 40 startups en el Madrid Food Innovation Hub. En total, 180 startups y más de 12,000 personas han formado parte de los distintos programas de incubación y aceleración del centro en sus tres años y medio de existencia.