La Bienal Flamenco Madrid se presentan como una cita fundamental para los amantes de este género artístico. La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, hizo la presentación oficial del evento en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, anunciando que se llevará a cabo del 23 de mayo al 6 de junio de 2025. Este renombrado festival tiene como objetivo convertirse en un referente del flamenco a nivel nacional desde su primera edición, con una programación que incluye 29 propuestas artísticas, 11 estrenos absolutos, 13 espectáculos gratuitos, una yincana flamenca y el primer congreso dedicado a un tablao.
En su intervención, Rivera de la Cruz afirmó que “durante dos semanas la capital será un escenario vivo donde el pasado, presente y futuro del flamenco se pondrán al alcance de madrileños y turistas”. La delegada también remarcó la riqueza de talentos que participarán, desde artistas consagrados hasta nuevos exponentes del flamenco, que demostrarán la profunda conexión que existe entre Madrid y este arte.
Aspectos destacados de la Bienal
El director artístico de la Bienal, el coreógrafo y bailaor Ángel Rojas, expresó los pilares fundamentales de este evento, enumerando el arte, la concordia, el territorio y la ciudadanía como los principios que guiarán el festival. La programación abarca mucho más que cante y baile, ya que también incluye una variedad de actividades fuera del programa oficial bajo el sello Flamenco Capital de Madrid. Entre ellas, se destacan un taller coreográfico sobre el baile de zapateado titulado ESTAMPÍO [de la reconstrucción a la fantasía] y una exposición fotográfica llamada bailArte Madrid, diseñada por Javier Enrique Fernández.
El 23 de mayo, el Teatro Circo Price dará inicio a la Bienal con la celebración de la Fiesta de la Bulería, que traerá por primera vez a Madrid este espectáculo característico de Jerez de la Frontera. Con Tomasito como maestro de ceremonias y Juan Parrilla como director musical, se presentarán artistas de la talla de Jesús Méndez y Juana la del Pipa, acompañados por varios nuevos talentos.
El Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque actuará como el punto neurálgico del evento, donde se llevarán a cabo estrenos absolutos de diversas producciones flamencas. Durante la primera semana, se podrá disfrutar de obras como De raíz, de Bandolero y Juan José Suárez Pakete, así como del primer concierto del Ciclo de Guitarra Víctor Monge Serranito.
El primer congreso sobre tablaos flamencos
Una de las innovaciones de esta edición es el congreso titulado ‘Corral de la Morería, 70 años de tablao’, que será el primer encuentro enfocado en la importancia de los tablaos en la difusión del flamenco. Teo Sánchez, periodista y director de Duendeando en Radio 3, liderará esta discusión sobre la trayectoria del Corral de la Morería y su relevancia en la identidad cultural de Madrid. El congreso se llevará a cabo en varias sedes, incluyendo el Ateneo de Madrid y el propio Corral de la Morería.
La gala de clausura se celebrará el 6 de junio en el Auditorio del parque Enrique Tierno Galván, donde el destacado flamencólogo Israel Fernández presentará un concierto exclusivo, creado especialmente para la ocasión, que promete ser un memorable cierre para la Bienal Flamenco Madrid 2025.