José Fernández, delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, expuso hoy en el Senado la destacada experiencia del Ayuntamiento de Madrid en la atención a víctimas de violencia sexual. Su comparecencia tuvo lugar en la Comisión de Seguimiento y Evaluación de Estrategias del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, donde subrayó la labor del Centro de Crisis 24 Horas Pilar Estébanez. Este recurso municipal, establecido en 2019, se considera pionero en España en la asistencia especializada a mujeres afectadas por esta forma de violencia de género.
Durante su intervención, Fernández resaltó que el Ayuntamiento de Madrid fue la primera entidad en el país en ofrecer una respuesta “contundente” frente a la violencia sexual, la cual definió como “una de las violaciones de derechos humanos más silenciadas” que afecta a la igualdad entre hombres y mujeres. Para erradicar cualquier manifestación de violencia de género, el delegado indicó que se requiere una “actuación coordinada e integral”. En este contexto, enfatizó la importancia de la prevención, respaldada por estudios de prevalencia de violencia sexual y campañas de sensibilización dirigidas a todas las edades.
Atención y recursos para las víctimas
El delegado también mencionó que, durante 2024, se registraron más de 21,000 denuncias en España por delitos contra la libertad sexual, incluidas 14 denuncias diarias por violación. En este sentido, Fernández afirmó: “Es fundamental que las mujeres víctimas sepan que las instituciones las creen y que les vamos a brindar ayuda para rehacer sus vidas”, haciendo hincapié en los efectos devastadores que estas agresiones tienen en su salud y bienestar.
Desde su apertura en 2019, el Centro de Crisis Pilar Estébanez ha gestionado más de 6,000 atenciones telefónicas en su línea gratuita, con 1,200 de ellas ocurriendo solo en 2024. Este servicio ha asistido a más de 2,000 mujeres, ya sea de forma telefónica o presencial. En su relato, Fernández apuntó que, aunque las emergencias por agresiones recientes disminuyeron, se observó un aumento del 4% en los casos no recientes, lo que sugiere que las campañas de concienciación están animando a más mujeres a denunciar. La mayoría de los agresores, relató, suelen pertenecer al círculo familiar o ser conocidos de la víctima.
Fortalecimiento de recursos de atención
El compromiso del Ayuntamiento con la atención a víctimas de violencia sexual se consolidó aún más con la creación, en enero de 2023, del Centro Municipal de Atención Integral contra la Violencia Sexual Benita Pastrana. Este centro se enfoca en proporcionar apoyo a mujeres que han experimentado abusos sexuales en el pasado y que necesitan acompañamiento para sanar las secuelas de sus experiencias. Además, se ofrece atención social, psicológica y jurídica, así como grupos de apoyo para familiares.
El Centro Benita Pastrana también desempeña un papel en la instalación de los puntos violeta, espacios informativos ubicados en eventos y festividades que sirven como recursos de asesoramiento para víctimas de agresiones sexuales, brindando la atención adecuada y canalizando derivaciones a servicios especializados.
Este año, el compromiso del Ayuntamiento de Madrid en la lucha contra la violencia de género y su promoción de la igualdad cumple 25 años desde la aprobación del primer Plan de Igualdad. El presupuesto para 2025 en este ámbito se incrementará a 28,7 millones de euros, de los cuales más de 16 millones se destinarán al programa de prevención de la violencia machista. Desde 2019, el municipio ha incorporado a 78 nuevos profesionales a la Red Municipal de Atención a Víctimas de Violencia de Género, con una proyección de sumar otros seis en el futuro cercano.