Hidalgo, junto a Ramos, durante su visita al CIEC de Madrid, situado en Vicálvaro
La delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, acompañada por el concejal del distrito de Vicálvaro, Ángel Ramos, ha visitado el Centro de Innovación en Economía Circular (CIEC) de Madrid, una de las iniciativas pioneras del Ayuntamiento, a través del Área de Economía, Innovación y Hacienda, para apoyar la transición del tejido empresarial madrileño hacia un modelo sostenible de producción y consumo. El centro, convertido en un hub de impulso a la innovación y la atracción de talento en la capital, sitúa a la ciudad a la vanguardia en emprendimiento en economía circular desde su sede de Vicálvaro.
Encuentro con responsables del centro
Durante la visita, Hidalgo ha mantenido un encuentro con los responsables del centro para conocer personalmente los avances de este nodo de conocimiento que había sido recientemente reconocido en los Eurocities Awards 2024 en la categoría ‘Ecosistemas innovadores: atrayendo y reteniendo talento’ y ha visitado sus instalaciones.
Importancia de la economía circular
Hidalgo ha subrayado la importancia de este lugar de encuentro en el que la gente interesada en la economía circular, ya proceda de empresas emergentes, empresas consolidadas, mundo académico universitario o vecinos del barrio y de cualquier parte de Madrid, pueda beneficiarse de este ecosistema innovador en pos del objetivo común, que es la reducción de residuos, uno de los grandes problemas de la humanidad.
Investigación y soluciones basadas en la naturaleza
La delegada económica municipal ha destacado, asimismo, la importancia de la investigación de soluciones basadas en la naturaleza que sean “lo más eficientes posibles” en su aplicación a la ciudad, que es una línea en la que, según ha manifestado Hidalgo, se trabaja de manera conjunta con el área verde municipal. Soluciones, todas ellas, encaminadas a disfrutar de “un buen mundo ahora, que podamos dejar mejor a nuestros hijos”.
Valoración del trabajo del CIEC
La delegada ha puesto en valor también el trabajo realizado por los profesionales del centro a través de distintos programas de apoyo a empresas, startups y emprendedores, su contribución a la construcción de un ecosistema colaborativo público-privado, las actividades de formación que se imparten y la clara apuesta del CIEC Madrid por la inclusión, lo que ha convertido a Madrid en un referente europeo en esta materia.
Generación de empleo y acompañamiento a startups
Desde su inauguración hace menos de un año y medio, el CIEC no ha dejado de crecer y ha contribuido a generar, hasta la fecha, más de 150 empleos directos, en palabras de Hidalgo, a través de las startups y cerca del centenar de empresas a las que ha acompañado con sus programas de mentorización. Además, y como ha subrayado la delegada, 80 startups han participado en los programas de aceleración e incubación del centro, lo que les había permitido captar más de 4 millones de euros en rondas de financiación e inversión y desarrollar 23 patentes.
Apoyo a empresas y startups, generación de empleo e inclusión: pilares del CIEC
El CIEC cuenta en sus instalaciones con un FabLab o laboratorio de diseño digital abierto a la ciudadanía; y con el SBN Lab Inclusión, un espacio que integra a colectivos vulnerables en el proceso de transición a la economía circular, desarrollando soluciones innovadoras basadas en la naturaleza y fomentando la creación de un ecosistema participativo. Este laboratorio preveía inaugurar unas instalaciones exteriores que completen su labor.
Impacto en la creación de empleo y sostenibilidad
El CIEC destaca, además, por su ecosistema de empresas, startups, universidades, emprendedores, asociaciones y ciudadanos implicados, que genera un impacto significativo en la creación de empleo, el desarrollo de nuevos productos sostenibles y el uso de nuevas tecnologías de fabricación digital en la capital.
Patentes desarrolladas por empresas emergentes
Entre las patentes que han desarrollado las empresas emergentes del centro destacan:
• Yenxa – Almotech: un electrodoméstico que transforma aceite usado en jabón de diferentes usos mediante un kit de cápsulas biodegradables. Ha registrado una patente y ha conseguido más de 700.000 euros de financiación. Ha generado cuatro puestos de trabajo.
• Recovo: es una plataforma B2B donde las marcas de moda pueden comprar y vender tejidos sobrantes. Contribuyen a un futuro circular en la moda a través de la tecnología, la trazabilidad y el poder de la comunidad. Ha generado 20 puestos de trabajo.
• Satapp: Se trata de una plataforma que protege al consumidor conectándolo con servicios técnicos confiables, promoviendo la economía circular y luchando contra la obsolescencia que cuenta en su haber con patente y tiene tres empleados.
• Gloop: Gloop es una empresa foodtech que fabrica y comercializa cubiertos comestibles, veganos y sostenibles para sustituir el plástico de un solo uso, a través de la conversión del bagazo (residuo orgánico de la producción de cerveza), gracias a un acuerdo con Mahou. Ha generado seis puestos de trabajo.
Formación e inclusión como señas de identidad
El foco en la inclusión es una de las claves de la actividad del CIEC de Madrid. En el Laboratorio de Soluciones Basadas en la Naturaleza se han realizado tres cursos técnicos de cubiertas verdes y se ha efectuado un Piloto de Compostaje II, con entidades del tercer sector dedicadas a la inclusión y con el objetivo de desarrollar oportunidades de empleo.
Además, desde la puesta en funcionamiento del centro, se han impartido diversos programas, seminarios y cursos del centro y de su laboratorio de fabricación digital, con más de 15.000 horas de formación, tanto a empresas como a los más de 9.000 ciudadanos que han participado en sus actividades, junto a 15 universidades.