El Comité de Crisis Sara Abigail Carbajal Altamirano, constituido tras su asesinato presuntamente a manos de su pareja, ha puesto de manifiesto la importancia de sensibilizar a la ciudadanía para que no normalice conductas violentas y para que denuncie cualquier situación de violencia machista que detecte en su entorno. En concreto, se ha especificado la necesidad de intensificar esta concienciación entre las personas migrantes, para que conozcan los recursos que tienen a su disposición y sepan que pueden utilizarlos con independencia de su situación administrativa.
Coordinación con órganos competentes
El comité ha convenido coordinarse con los órganos competentes en materia de extranjería para articular un procedimiento ágil para la regularización administrativa de los hijos menores de edad de las mujeres asesinadas por violencia de género que se encontraban en situación irregular. El objetivo es favorecer su acceso a prestaciones sociales que garanticen su mejor atención durante el duelo. Asimismo, se ha acordado seguir trabajando para afianzar la coordinación entre las instituciones y mejorar los sistemas de información a fin de facilitar el intercambio de datos entre las administraciones.
Aversión a la violencia y antecedentes
Según la documentación facilitada por los distintos recursos de la red de violencia en el ámbito de la pareja o expareja del Ayuntamiento de Madrid y de la Comunidad de Madrid, se confirma que no constaban antecedentes de atención a la víctima. Por su parte, la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor de la Policía Municipal manifestó la existencia de antecedentes judiciales y policiales. No obstante, cuando se produjeron los hechos, el caso se encontraba inactivo y sin medidas judiciales activas por riesgo no apreciado.
Conclusiones del comité de crisis
Ante los datos expuestos, este comité de crisis consideró que los servicios municipales no disponían de antecedentes que evidenciaran una situación de riesgo. En la reunión participaron representantes de las direcciones generales de Igualdad y contra la Violencia de Género, de Servicios Sociales y Atención a la Discapacidad, y de Familia e Infancia. También asistieron miembros de la Policía Municipal, de la Comunidad de Madrid, de la Delegación del Gobierno en Madrid y de los Servicios Sociales del distrito de Carabanchel.
Establecimiento de comités de crisis desde 2017
El Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó por unanimidad la creación de un Comité de Crisis por cada asesinato producido por violencia de género en el municipio de Madrid. Asimismo, en la sesión de noviembre de 2019, el Pleno acordó 21 medidas contra la violencia de género, entre las que se encontraba la continuidad a la constitución de los comités de crisis cada vez que se produjera un asesinato machista en el municipio para realizar un análisis exhaustivo y pormenorizado de los antecedentes y del propio asesinato, con la finalidad de obtener información útil para avanzar en la prevención y detectar actuaciones susceptibles de mejora.