Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine, tendrá lugar del 6 al 11 de mayo de 2025 en su 22ª edición, afirmando su dedicación al cine como un medio de reflexión, memoria y experimentación. Este evento, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, contará con Cineteca Madrid como su sede principal, además de otras locaciones prestigiosas como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Filmoteca Española. La programación se presenta como un recorrido por diversas realidades, innovadores lenguajes y narrativas que desafían lo convencional.

Bajo la dirección artística de Luis E. Parés y un comité de programación que incluye a Paola Buontempo, Javier H. Estrada, Ruth M. Somalo y Florencia de Múgica, el festival se centra en destacar el cine nacional, el uso del archivo como herramienta de memoria y el documental de autor como vehículo estético y político. Documenta Madrid 2025 ofrecerá 36.000 euros en premios a través de sus secciones competitivas, promoviendo nuevas voces y perspectivas.

Inauguración con las obras de Ricardo Bofill

La apertura del festival se centrará en un hallazgo significativo: la proyección de dos películas nunca antes vistas del reconocido arquitecto Ricardo Bofill, tituladas Imagen de la ciudad y Alucinación arquitectónica, ambas de 1967. Estos filmes, que ofrecen una visión del urbanismo moderno, serán presentados junto a Maldito niño, un proyecto colaborativo realizado por estudiantes de la Escuela Dentro Cine de Cineteca Madrid, que explora imágenes filmadas en Guinea Ecuatorial entre 1926 y 1930.

Competencias y foco en el archivo

Documenta Madrid mantendrá sus tradicionales secciones competitivas: la Competición Internacional, la Competición Nacional y la sección Corte Final, esta última destinada a obras en fase avanzada de producción. Se otorgarán premios tanto por parte del jurado como del público, destacando la innovación formal y el riesgo creativo con el galardón Fugas. La sección Corte Final, esencial para el festival, cuenta con un premio de distribución valorado en 6.000 euros, gestionado por la Agencia Freak.

La programación paralela destacará el uso del archivo como motor de nuevas memorias colectivas, con cinco retrospectivas en distintas sedes. Una de ellas es La memoria como resistencia. El cine de Kamal Aljafari, que ofrece una mirada profunda sobre la memoria familiar y nacional a través de la poética del archivo. Se presentará también Cuando América se atrevía a soñar, donde se explorarán momentos culturales críticos en EE.UU., y una selección de obras de la cineasta experimental alemana Ute Aurand en el Museo Reina Sofía.

Adicionalmente, Casa de México mostrará Un país extenso. Documentales mexicanos contemporáneos, mientras que en colaboración con la ECAM, el festival incluirá Returning the Gaze, un programa creado por estudiantes centrado en la obra de Miranda Pennell.

Documenta Madrid también incluirá proyecciones exclusivas en sus secciones especiales, como TWST: Things We Said Today, del cineasta Andrei Ujică, que reflexiona sobre la llegada de los Beatles a Nueva York, y el restaurado Vestida de azul, que retrata las vidas de cinco mujeres trans durante la Transición española.

El programa Constelación Cineteca vinculará Documenta Madrid con otros espacios creativos en Matadero Madrid, facilitando una serie de proyecciones centradas en la memoria urbana y la práctica artística contemporánea. Este año también se ofrecerán actividades de formación y encuentros para profesionales y el público, incluyendo talleres y discusiones en torno al cine documental.

La clausura del festival incluirá una proyección de registros inéditos de cine amateur del neurocirujano y cineasta aficionado Alberto Portera, que documenta al grupo artístico El Paso, acompañada por una actuación musical de Abel Hernández Pozuelo.

La imagen del festival, diseñada por Ricardo Cases, refleja la relación entre el cine y las artes visuales, capturando la esencia del entorno urbano y social de Madrid a través de su lente.

El jurado internacional reunido para esta edición estará compuesto por destacados cineastas y profesionales del sector, ofreciendo un enriquecedor diálogo sobre las categorías competitivas, reflejando la interacción entre tradición y modernidad.

Con esta nueva edición, Documenta Madrid reafirma su papel como plataforma para el cine documental, brindando un espacio para la exposición, el pensamiento y la creación en el contexto actual.

- A word from our sposor -

spot_img

Documenta Madrid 2025: Cine y Memoria en su 22ª Edición Innovadora