Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Cineteca Madrid ha dado a conocer la programación de la 22ª edición de Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine organizado por el Ayuntamiento de Madrid. Este evento, que se llevará a cabo del 6 al 11 de mayo, reafirma su compromiso con el cine como un espacio de reflexión y experimentación. La sede principal será Cineteca Madrid, y se contará con la colaboración de varios espacios culturales, entre ellos el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Filmoteca Española, para presentar una propuesta cinematográfica diversa que desafía las narrativas convencionales.

Bajo la dirección de Luis E. Parés y un comité de programación que incluye a Paola Buontempo y Javier H. Estrada, el festival fomenta el cine nacional y el documental de autor. La edición de este año destinará un total de 36.000 euros en premios para las secciones competitivas, al mismo tiempo que da la bienvenida a nuevas voces en sus secciones paralelas y competiciones.

Inauguración y descubrimientos cinematográficos

La ceremonia de apertura se centrará en la recuperación de dos películas inéditas de Ricardo Bofill, Imagen de la ciudad y Alucinación arquitectónica, ambas de los años 60 y recientemente digitalizadas por la RBTA. Además, verá el estreno de Maldito niño de Violeta Pagán, que se ha desarrollado con la colaboración de jóvenes de la Escuela Dentro Cine de Cineteca Madrid.

Competencias y enfoques documentales

Las secciones competitivas comprenden la Competición Internacional, la Competición Nacional y la sección Corte Final, que incluye obras españolas en montaje avanzado. Cada categoría otorgará premios del jurado y del público, además del galardón Fugas, este último destinado a reconocer la innovación y el riesgo creativo. La sección Corte Final contará con un premio de distribución valorado en 4.000 euros.

Entre las propuestas de la Competición Internacional, destacan varios títulos que abordan temáticas contemporáneas, tales como 7 promenades avec Mark Brown, que explora la conexión con la naturaleza, y Another other, que combina imágenes de ficción y discurso real para comentar sobre la represión ideológica. Por su parte, la Competición Nacional presentará obras que reflexionan sobre el territorio y la memoria colectiva, ejemplificadas en Cambium y Capitolio vs. Capitolio.

Además, el festival ofrecerá secciones paralelas que ponen énfasis en el valor del archivo como medio de conservación de la memoria histórica. Las retrospectivas incluirán el ciclo La memoria como resistencia. El cine de Kamal Aljafari, así como otros programas que examinan el impacto de eventos culturales y sociales en diferentes periodos de la historia.

Por último, el festival no solo es un punto de encuentro para amantes del cine, sino también una plataforma de formación que incluirá charlas, talleres y actividades para profesionales y estudiantes del sector. La clausura, que promete ser igual de significativa, presentará películas emblemáticas que celebran la historia del cine español.

La imagen del festival ha sido desarrollada por el fotógrafo Ricardo Cases, quien ha centrado su trabajo en la transformación del distrito de Usera, lo que pone de relieve las tensiones sociales actuales en Madrid.

Con una selección de jurados que reflejan una mezcla entre tradición e innovación, Documenta Madrid se perfila como un evento clave en el panorama del cine contemporáneo, fomentando el diálogo y la reflexión en torno al séptimo arte.

- A word from our sposor -

spot_img

Documenta Madrid 2025: Festival de Cine Innovador del 6 al 11 de Mayo