La Junta de Gobierno ha aprobado la prórroga del contrato de servicios para renovar la unidad móvil ‘Madroño’, del Instituto de Adicciones del organismo municipal Madrid Salud. Esta unidad se dedica al tratamiento, la reducción del daño y la atención domiciliaria de personas con adicciones en situación de exclusión social, con un gasto plurianual de casi dos millones de euros (1,92), durante un plazo de tres años.
La vicealcaldesa de Madrid, delegada de Seguridad y Emergencias y portavoz municipal, Inma Sanz, ha explicado que estos dispositivos son una herramienta fundamental para la atención a aquellas personas que, debido a sus condiciones de salud, psicológicas y sociales, no acceden a los centros de tratamiento convencionales. Por ello, se requiere un dispositivo específico que pueda realizar la intervención en el propio entorno de la persona adicta.
Objetivos y servicios de la unidad móvil
La existencia de un significativo número de personas con adicciones que no están en contacto con servicios asistenciales y donde los consumos de drogas están frecuentemente asociados a un deterioro importante de sus condiciones psicofísicas (infección por VIH, hepatitis, tuberculosis, salud mental, etc.) llevó al Instituto de Adicciones de Madrid Salud a crear, en 2004, la unidad móvil ‘Madroño’ para su captación y atención. Este servicio ha tenido siempre un alto nivel de actividad.
Entre sus objetivos se encuentran detectar a estas personas y reducir los daños y riesgos asociados a las adicciones, realizar el tratamiento en proximidad, prestar una atención sociosanitaria básica y otras intervenciones complementarias (vacunaciones, curas, analíticas, etc.), así como derivar, cuando sea posible, a otros recursos de la red de tratamiento del Instituto de Adicciones. La unidad móvil realiza intervenciones en espacios abiertos que permiten captar, vincular e informar, además de cubrir las necesidades básicas de alimentación y asistencia sanitaria a personas con adicción que se encuentran en situación de exclusión social en Madrid. También se encarga de realizar atención domiciliaria a pacientes con adicciones y otras enfermedades que provocan una discapacidad temporal o permanente, dificultando el inicio o la continuidad del tratamiento en los dispositivos asistenciales ambulatorios.
Datos de atención en 2023 y 2024
En 2023, la unidad móvil ‘Madroño’ atendió a 451 personas, de las cuales 217 eran nuevas para el servicio. En el primer semestre de 2024, atendió a 300 personas, de las cuales 85 eran nuevas. Se atendió al 100 % de las personas en las primeras 24 horas de su demanda. En 2023, se cubrió a 260 personas en tratamiento con metadona (81 % hombres y 19 % mujeres), mientras que en el primer semestre de 2024 fueron 188 (79 % hombres y 21 % mujeres). Entre los usuarios, alrededor del 33 % son menores de 40 años, mientras que los mayores de 50 años representan el 35 %. Un 49 % de los atendidos son extranjeros y el 65 % son personas sin hogar.
En relación con el Programa de Reducción del Daño de Alcohol, se atendió a 40 personas en 2023 y a 30 en la primera mitad del pasado año; todas ellas eran personas sin hogar atendidas en la sala de reducción de daños de la red de atención a personas sin hogar. Por otro lado, el Programa de Atención Domiciliaria a personas con adicciones y discapacidad atendió a 32 personas en tratamiento en 2023 y a 25 en el primer semestre de 2024, siendo más del 95 % de nacionalidad española y el 58 % mayores de 60 años.
Durante este periodo de año y medio, se ha mantenido el apoyo a los recursos de atención en proximidad de Villaverde y Embajadores, realizando paradas periódicas en el polígono Marconi y en las calles de Lavapiés. También se ha gestionado el transporte de medicación y metadona para usuarios alojados en los centros de Acogida de Puerta Abierta y Beatriz Galindo, según se ha requerido.