El empleo femenino continúa ganando terreno en la actividad y representa el 35% del total, siete puntos porcentuales más que cinco años antes. Cataluña lidera la ocupación entre las comunidades autónomas al representar el 36,7% del total. La proporción de tareas robotizadas alcanzaba el 46% en 2027, según las estimaciones de Randstad Research.
Estabilidad en la industria química
La ocupación se mantenía estable en la industria química. El número de empleados alcanzaba las 136.273 personas al cierre del segundo trimestre, un 0,6% más que el mismo periodo del año anterior, según el informe elaborado por Randstad Research a partir de datos del INE. Entre las principales especialidades de la actividad destacaba la caída del empleo (-25%) en productos químicos básicos, fertilizantes y plásticos, que se había visto compensada por los incrementos de la ocupación en jabones, detergentes, perfumes y cosméticos (4,5%), y la categoría de otros productos químicos (66,6%).
“La industria química sigue mostrándose como un sector manufacturero resistente y, aunque moderada, mantenía la tendencia de generación de empleo iniciada en 2022, que le ha permitido superar los niveles de ocupación anteriores al estallido de la pandemia del Covid”, señalaba Berta Casañe, responsable del sector químico de cuentas estratégicas de Randstad.
Evolución del empleo por género
La evolución del empleo por género en la actividad química mostraba un claro predominio del empleo masculino, aunque la brecha con el femenino se había reducido considerablemente en los últimos años. Si en 2019 el 72% de los empleados eran hombres y el 28% mujeres, al cierre del segundo trimestre los porcentajes habían evolucionado al 65% de hombres y al 35% de mujeres.
Distribución por edad y nivel educativo
La distribución por edad en la industria química resultaba bastante equilibrada, con una ligera concentración en los grupos de mayor edad. El 28% de los ocupados tenía entre 45 y 54 años, seguidos por el grupo de 35 a 44 años con un 24%, y los mayores de 55 años con un 22%. El grupo de 25 a 34 años representaba un 21%, mientras que los menores de 25 años eran minoritarios, con solo un 5% de la ocupación.
La distribución de los ocupados por niveles de estudio era bastante equilibrada: el 35% de los ocupados tenía estudios universitarios, seguido por aquellos que completaron estudios profesionales (33%), mientras que los que no contaban con estudios profesionales representaban el 32% restante. En relación al tipo de ocupación, la principal, que sumaba el 17,5% del total, era la de operadores de instalaciones y máquinas, seguido de técnicos de física, química, medioambientales e ingenieros, con un 7,6% del total.
Cataluña lidera el empleo
Por comunidades autónomas, Cataluña lideraba la ocupación con el 36,7% del total de empleados de la industria química, seguida por la Comunidad Valenciana (20,3%), la Comunidad de Madrid (10,7%) y Andalucía (8,9%). Las restantes comunidades autónomas se situaban por debajo del 5%.
Finalmente, entre las tendencias que impactarían en el sector y el empleo en los próximos años figuraba la tecnología y la adopción de la IA. Actualmente, alrededor del 55% de las empresas de la industria química planeaba priorizar la formación en habilidades de IA y big data, mientras que el 75% estudiaba adoptar tecnologías de IA. Ello permitiría que en 2027 el 46% de las tareas fueran realizadas por máquinas.