El 63% de la Generación Z en España tiene acceso a formación en IA, mientras que solo el 27% de los Baby Boomers recibe estas oportunidades, marcando una diferencia significativa en la capacitación por edad. Tres de cada cuatro empresas en el sector transporte en España han adoptado IA, frente a solo una de cada cuatro a nivel mundial, mientras que el sector de comunicaciones en España adopta IA en un 40%, por debajo de la media mundial.
Análisis de desigualdades en el acceso a la IA
En un contexto de creciente demanda de habilidades en IA, Randstad, la empresa de talento número uno en España y el mundo, realizó un análisis internacional sobre las desigualdades en el acceso a la IA y cómo puede afectar la capacidad de las empresas para atraer y retener talento cualificado si no se abordan adecuadamente.
Datos sobre la formación en IA y la brecha de género
Actualmente, el 54,7% de los trabajadores que estaban formados en IA en España eran hombres, mientras que el 45,2% eran mujeres, lo que representaba una brecha de género más reducida que en el ámbito global, donde el 71% de talento masculino predominaba de forma abrumadora. Además, el sector transporte en España presentó una destacada tasa de adopción de IA del 75%, en comparación con un 25% a nivel global. En el sector de comunicaciones, España se encontraba por debajo de la media global con una adopción del 40%.
Con la demanda de talento especializado en IA creciendo de manera exponencial, el último informe de Randstad, titulado «Comprender la escasez de talento: IA y Equidad», evidenció cómo las brechas de habilidades y adopción de IA entre diferentes sectores y géneros en España y el mundo seguían siendo un desafío importante para el mercado laboral. Estos hallazgos, basados en datos de millones de perfiles y en las experiencias de trabajadores en todo el mundo, resaltaron la necesidad de políticas inclusivas para asegurar un acceso equitativo a la formación y oportunidades en IA, especialmente en sectores estratégicos como transporte y comunicaciones.
Comentarios del CEO de Randstad
Sander van ‘t Noordende, CEO de Randstad, comentó: “La escasez de talento es un desafío global importante, y el acceso equitativo a la capacitación, los recursos y las oportunidades debe ser una parte fundamental de la solución. Sin embargo, la demanda de habilidades en IA sigue creciendo a un ritmo sin precedentes, y la brecha de equidad en IA está aumentando en consecuencia. Si no reconocemos y abordamos activamente esta situación, la cantidad de trabajadores preparados para el futuro laboral será insuficiente, generando aún más escasez en todos los sectores.”
España experimenta menos brecha de género que otros países
En cuanto a la equidad de género en IA, España destacó por su menor brecha en comparación con los datos globales, donde los hombres representan casi la totalidad del talento en IA. En España, el 45,2% de los profesionales cualificados en IA eran mujeres, una cifra significativamente más alta que el 25% del promedio global. Esto sugiere un entorno más inclusivo y con mejores oportunidades para las mujeres en el ámbito de IA en España.
En comparación con sectores tecnológicos tradicionales, donde la participación femenina en IA a nivel global es apenas perceptible, España parece ofrecer un entorno más inclusivo. Los datos indicaron que esta equidad no solo se limita a la presencia de mujeres, sino también a la oportunidad de capacitación y desarrollo en IA para el talento femenino. Este contraste con los datos globales sugiere que, en España, se estaban implementando mejores prácticas y políticas para promover la igualdad de oportunidades en este campo.
Además, a nivel global, el talento en IA se concentraba en áreas de alta especialización como el Deep Learning, donde la representación masculina es mayoritaria. En cambio, en España, la presencia femenina era más visible en múltiples áreas del sector, una señal de que las mujeres en España accedían a una gama más amplia de oportunidades y aplicaciones en IA, un fenómeno menos común a nivel mundial.
Integración de IA en sectores estratégicos: Transporte y comunicaciones
La investigación de Randstad también subrayó la diversidad en la adopción de IA entre sectores en España. Mientras que el 75% de las empresas de transporte en España habían integrado la IA en sus operaciones, este porcentaje descendió notablemente a nivel global. También el sector de comunicaciones en España se encontró ligeramente rezagado respecto al promedio global, con una adopción del 40%.
La brecha generacional en el uso y aprendizaje de la IA
El informe de Randstad reveló una notable brecha generacional en la adopción de la inteligencia artificial (IA), que reflejó cómo los trabajadores jóvenes aprovecharon esta tecnología de manera más rápida y eficaz en comparación con los Baby Boomers. Menos de uno de cada tres Baby Boomers, un 31%, utilizaba actualmente IA en su trabajo, frente a casi la mitad de la Generación Z (48%), lo que les permitió ser más productivos y posicionarse de forma más competitiva para roles impulsados por IA.
En España, la Generación Z también mostró similitudes con la tendencia global de mayor movilidad laboral. Aunque solo representaron el 6% de la fuerza laboral, la Generación Z se destacó por su alta capacidad para adoptar la inteligencia artificial y buscar oportunidades de formación externa (63% a nivel global). Esto los posicionó como un grupo clave para liderar la transición hacia roles laborales cada vez más impulsados por la tecnología.
Por el contrario, los Baby Boomers, que en el informe global tenían el menor índice de movilidad, representaron el 10%, enfrentaron riesgos de quedar rezagados, no solo por su baja adopción de IA, sino también por su percepción: solo el 34% creyó que la IA podía hacer su trabajo más fácil, frente al 63% de los Z y el 58% de los Millennials.