Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La temporada de conciertos de otoño de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid comienza esta semana con una programación que se desarrolla en el Teatro Monumental a lo largo de seis citas hasta el mes de diciembre. Bajo el título Resonancias, constituye un viaje musical a través de una selección extraordinaria de artistas y géneros.

Fechas y repertorio de los conciertos

Las fechas señaladas para los conciertos fueron los martes 8 y 22 de octubre, 5 y 19 de noviembre y 3 y 17 de diciembre, a las 19:30 horas, a lo largo de las cuales la banda municipal desplegó su amplio repertorio que va desde Wagner, Puccini, Mahler, Strauss, Gershwin y Williams hasta José Luis Greco, Ito Yasuhide, Olivier Waespi y Leo Durán, entre otros.

Cita especial con Luis Cobos

Además, el 5 de noviembre tuvo lugar una cita especial, protagonizada por el destacado director de orquesta Luis Cobos, que a lo largo de su carrera ha llevado su talento a escenarios de todo el mundo y ahora se puso al frente de la banda municipal para hacer un repaso de su trayectoria con el concierto 4 Décadas de Música y Emoción.

Emociones y recuerdos musicales

En cada concierto de esta nueva temporada, la Banda Sinfónica Municipal quería demostrar que la música resuena en todos los corazones y mentes, generando emociones y recuerdos. Según las palabras de su director, Jan Cober, “no solo se trata de disfrutar de actuaciones inolvidables, sino también de crear recuerdos juntos, compartir risas y abrazar la energía que solo la música puede brindar”.

Concierto inaugural: Nobleza obligada

El primer concierto, Nobleza obligada, estuvo dedicado a Richard Strauss, maestro en el uso del color orquestal y en la creación de paisajes sonoros evocadores a través de su riqueza melódica, su complejidad armónica y su habilidad para expresar una amplia gama de emociones. También se destacó al compositor valenciano José Alamá, conocido por su elegancia, sensibilidad y conexión con la cultura y la tradición.

Programa: Canción del viento

El siguiente programa, Canción del viento, entrelazó diferentes voces para crear un paisaje sonoro único en el que Ito Yasuhide aportó una melodía vanguardista y exploratoria; Vaughan Williams evocó la conexión con la naturaleza, fusionando música y el susurro del viento; Richard Wagner, con su estilo dramático, ofreció una música intensa y emocional, y Tamarit Fayos combinó elementos tradicionales y contemporáneos de la música española, creando una melodía que fluyó entre lo clásico y lo moderno.

Actuación de la violinista Marta Gallego

Ambos conciertos fueron dirigidos por Cober y en el segundo destacó la actuación de la violinista Marta Gallego, joven madrileña que ha ofrecido conciertos en varios países y ha recibido varios premios.

Concierto dirigido por Luis Cobos

El recorrido que propuso Luis Cobos pasó por la música rusa con la suite Capriccio Russo, las melodías sutiles y elegantes de Italia con la suite Tempo D’Italia, sin faltar la música española con Zarzuela suite. Continuó con sus obras más relevantes como Sinfonía a caballo, Canción de Amor y Obertura floral, y concluyó con su última y novedosa composición para piano solista, violín y banda, El Duende de Sevilla, además de parte de su obra coral Tierra de Gigantes y Todos somos Música.

El drama del amor con José Pascual Villaplana

Bajo la dirección de José Pascual Villaplana, la banda municipal interpretó El drama del amor, presentando cuatro obras basadas en la evocación dramatúrgica del amor que incluyeron ópera y música original de banda, con autores inmortales como Wagner y Puccini (en el centenario de su muerte) y el autor bandístico Asins Arbó, hasta jóvenes valores actuales como León Durán.

Concierto final: Gigantes

Ya en diciembre, con Jan Cober en la dirección y la colaboración de los músicos de Nectar Project Music, Miguel Ángel Egido al saxofón y Ana María Alonso a la viola, el concierto Gigantes estuvo dedicado a los compositores José Luis Greco y Gustav Mahler en reconocimiento a su impacto y contribución al mundo de la música a través de sus obras.

Cierre del ciclo: Pasado y presente

Pasado y presente puso fin a este ciclo con Gershwin, cuya fusión de jazz y música clásica simbolizó la transición entre música clásica y contemporánea; V. Williams, que influyó en la música coral y sinfónica, y Waespi, un compositor contemporáneo que reflejó la evolución actual de la música clásica con sus composiciones vibrantes y exploraciones sonoras. Este concierto, dirigido por Jan Cober, contó con la interpretación de la solista de oboe María del Carmen Ruiz Revuelta.

Banda Sinfónica Municipal de Madrid

Fundada en 1909 con el objetivo de difundir la música sinfónica en la ciudad, es un verdadero tesoro cultural para Madrid. Además de sus conciertos regulares, que tradicionalmente tienen lugar en el templete de música del parque del Retiro o en el Teatro Monumental, ha realizado numerosos conciertos en emblemáticos escenarios, como el Teatro Real, Auditorio Nacional, Conde Duque y Templo de Debod. También ha participado en importantes festivales, llevando el nombre de Madrid por toda la geografía nacional.

Posee un amplio repertorio que abarca transcripciones de obras clásicas, obras originales y contemporáneas, siendo especialmente reconocidas por el público sus interpretaciones de la Zarzuela. Su excelencia artística es un símbolo del talento y la dedicación que existe en el ámbito musical de la ciudad.

- A word from our sposor -

spot_img

La Banda Sinfónica Municipal de Madrid inicia su temporada de conciertos de otoño