Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Ayuntamiento de Madrid ha conmemorado el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en un acto institucional dedicado a concienciar sobre una de las formas de ejercer violencia machista: la violencia sexual. Durante el evento, dos mujeres supervivientes compartieron sus testimonios, visibilizando esta problemática social, cuya erradicación requiere el compromiso de toda la sociedad.

Un minuto de silencio y un mensaje de unidad

La jornada comenzó con un minuto de silencio por todas las mujeres que sufren violencia de género y estuvo presidida por el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por la vicealcaldesa, Inma Sanz, y el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández. Asistieron también representantes de los grupos municipales y una representante del Consejo de las Mujeres de la Ciudad de Madrid, Carmen Flores.

El alcalde de Madrid transmitió un mensaje de unión, firmeza y lucha inquebrantable para que esta lacra se termine de una vez por todas, destacando la necesidad de que todas las administraciones implementen los medios necesarios para erradicar la violencia sexual y dar respuesta a las víctimas. Almeida hizo hincapié en aspectos como la prevención, la sensibilización, el acompañamiento y la capacidad de las mujeres víctimas de recuperar el control de su vida. Recordó que, con 41 mujeres asesinadas y miles de víctimas, “seguimos muy lejos de dejar de conmemorar el 25N”, pues “detrás de cada mujer hay una tragedia que siempre debemos abordar junto a toda la sociedad”.

Historias de superación y apoyo

Durante el acto, compartieron su historia dos mujeres víctimas de violencia sexual que recibieron asistencia de la Red Municipal de Atención a Víctimas de Violencia de Género. La primera mujer relató su experiencia de manera anónima a través de un video, dado que se encontraba en un proceso judicial contra su agresor por violación mediante sumisión química.

A través de la pantalla, expresó el apoyo recibido en la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional durante el proceso de denuncia y el respaldo que encontró en el Centro de Crisis 24h Pilar Estébanez del Ayuntamiento de Madrid, que se estableció en 2019 como el primer recurso de atención ininterrumpida a víctimas de violencia sexual en España. Allí recibió asistencia psicológica (individual y grupal) y asesoramiento jurídico que le ayudaron en su proceso de sanación del trauma.

Por su parte, la segunda mujer fue usuaria del Centro de Crisis 24h y luego derivada al Centro de Atención Integral Benita Pastrana, que ofrece apoyo a víctimas de violencia sexual no reciente. En el evento, participó en un coloquio donde contribuyó a eliminar falsos estereotipos sobre la violencia sexual, que no discrimina por edad, nacionalidad o clase social. Manifestó que su agresor formaba parte de su entorno conocido, una realidad común en casos de violencia sexual que a menudo es desconocida e invisibilizada.

Un cierre reflexivo con arte

La Joven Compañía de Danza de Castilla y León cerró el acto con su espectáculo de danza Miradas en blanco, que invita a la reflexión sobre diferentes manifestaciones de violencia sexual.

Identificación de conductas violentas para evitar su normalización

Los centros especializados en la atención a víctimas de violencia sexual del Ayuntamiento atendieron a 1.080 mujeres en 2023, realizando más de 10.000 actuaciones con ellas. Además, proporcionaron información y asesoramiento a 2.500 personas a través de sus líneas telefónicas, incluyendo mujeres, familiares, profesionales y población general.

Ante estas cifras, el Consistorio centró la campaña institucional del 25N en la identificación de conductas que constituyen violencia sexual. Bajo el lema #IdentificaLaViolenciaMachista, la campaña se exhibió del 18 al 25 de noviembre en soportes digitales y pantallas de la ciudad, evidenciando conductas violentas en el ámbito de las relaciones y la sexualidad para ayudar en su reconocimiento y evitar su normalización.

En cuanto a la campaña institucional, Almeida destacó la importancia del consentimiento en toda relación, instando a las más jóvenes, “sobre todo a las niñas”, a no normalizar comportamientos en redes sociales o el envío de fotografías, recordando que pueden denunciar cualquier conducta que parezca irrelevante y que podría desembocar en una agresión de cualquier tipo.

Refuerzo de presupuesto y personal para una atención de calidad

El Ayuntamiento de Madrid está comprometido en seguir fortaleciendo la Red Municipal de Atención a Víctimas de Violencia de Género para garantizar una atención ágil y de calidad. Los presupuestos de 2025 contemplan 16 millones de euros para recursos y programas de prevención y atención frente a la violencia machista, lo que supone un incremento del 12% con respecto a 2024 y permitirá ampliar la plantilla de la red. Desde 2019, se han incorporado un total de 71 nuevos trabajadores y se prevé que en 2025 se sumen 13 nuevos profesionales.

- A word from our sposor -

spot_img

Mujeres víctimas de violencia sexual comparten sus testimonios en el acto del Ayuntamiento por el 25N