La Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360 ha demostrado ser un modelo de éxito en la lucha contra la contaminación, como lo evidencian los registros de calidad del aire recopilados mensualmente por las 24 estaciones de medición en la ciudad. Desde el inicio de la implementación de las medidas en febrero de 2020, con la introducción de las Líneas Cero de EMT Madrid, se observó un descenso progresivo de los niveles máximos de contaminación. Según los datos del Valor Límite Anual (VLA) de dióxido de nitrógeno (NO2), se preveía que Madrid volvería a cumplir por tercer año consecutivo con la Directiva Europea de Calidad del Aire.
Disminución del dióxido de nitrógeno
El promedio de reducción de los valores de NO2 de 2019 a 2024 en las 24 estaciones de calidad del aire fue del 39,2 %. Las estaciones con mayor descenso incluyeron Urbanización Embajadas (-60,5 %), Escuelas Aguirre (-52,8 %) y Retiro (-50 %).
Histórico de niveles de contaminación
La capital había infringido desde 2010 hasta 2021 los umbrales de NO2 establecidos por la directiva, cuyo límite para el VLA se fijaba en 40 microgramos por metro cúbico (μg/m3). El año con peor calidad del aire fue 2017, cuando se superó este nivel en 15 de las 24 estaciones de calidad del aire. En 2018, último año de referencia en la sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia europeo a España por incumplimientos recurrentes, se rebasó en siete estaciones y en 2019, en tres.
Durante 2020 y 2021, solo hubo una estación que excedió los 40 μg/m3: plaza Elíptica. En 2022, los niveles de NO2 se mantuvieron por debajo de ese margen, cumpliendo con la normativa europea por primera vez, logro que se repitió en 2023 y se esperaba consolidar con valores aún más bajos en 2024.
Niveles de NO2 en octubre
Octubre cerró con niveles de NO2 por debajo de 28 μg/m3, según datos de plaza Elíptica. En 2023, se registraron 35 μg/m3; en 2022, 40; en 2021, 39; en 2020, 40; y en 2019, con Madrid Central en vigor, 55.
Protocolo de actuación por contaminación
La efectividad de Madrid 360 se observa también en que, por segundo año consecutivo, no se activó el Protocolo de actuación para episodios de contaminación por dióxido de nitrógeno, siendo la última vez en diciembre de 2021. Durante 2022 y 2023, la capital no rebasó los umbrales de NO2 establecidos en este plan.
El protocolo se activó en 2021 en dos ocasiones durante siete días; en 2020, durante tres días; en 2019, con Madrid Central en vigor, se activó en tres episodios (14 días); en 2018, en cuatro periodos (12 días) y en 2017, fue el año más activo, con siete episodios durante 43 días.
Sin tarifa dinámica en 2024
Debido al descenso de los niveles de dióxido de nitrógeno, durante todo 2024 no se activó la tarifa dinámica. Esta tarifa, implantada en enero de 2022 en el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) de Madrid, se diseñó para contribuir a la reducción de emisiones contaminantes en la ciudad. La tarifa implica un recargo en función de la concentración media de NO2 en las estaciones de fondo urbano, aumentando un 60 % o un 100 % según los niveles de NO2 superen los 60 o 70 μg/m3, respectivamente.
La mejora en la calidad del aire representa una reducción en los riesgos para la salud de los ciudadanos, especialmente para los colectivos más vulnerables: mayores, niños y personas con enfermedades respiratorias.
Se pueden comprobar las comparativas en los gráficos del VLA acumulado de enero a octubre de 2019 frente a 2024.